


EEUU suma ocho países a su coalición para cercar el narcotráfico en el Caribe
AMÉRICA LATINA



Desde que Estados Unidos comenzó a movilizar tropas hace una semana hacia el sur del Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico, el operativo ha venido creciendo no solo en lo que se refiere al despliegue militar sino también en apoyo internacional. Hasta el momento, Washington cuenta con ocho países que le han ofrecido cooperación de distinta índole, algunos poniendo su territorio a disposición y otros sirviendo la mesa para futuras acciones con declaraciones que van en línea con lo dictado por la Casa Blanca.


En este sentido, Argentina designó este martes al Cártel de los Soles como organización terrorista, sumándose a Ecuador y Paraguay, que lo hicieron poco después de que EEUU diera el primer paso en esta dirección el 25 de julio, mientras República Dominicana también se comprometió a «combatir todos los cárteles, incluyendo este», según palabras del presidente dominicano Luis Abinader. En concreto, la Administración del presidente Javier Milei incluyó en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento al grupo que estaría dirigido por Nicolás Maduro, según las denuncias de las autoridades estadounidenses.
Esta resolución fue producto de una coordinación de dos áreas importantes del Gobierno argentino. Por un lado, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, pero también dentro de la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores comandado por Gerardo Werthein. La ministra de Seguridad argentina se expresó al respecto en sus redes sociales y aseguró que «Maduro y su séquito son narcoterroristas». Para la flamante candidata a senadora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la dictadura venezolana no podrá llevar a cabo «sus actividades criminales» ni en Argentina «ni en ningún lugar del mundo».
¿Qué significa esto? Al igual que EEUU, Ecuador y Paraguay, con esta incorporación, el Gobierno argentino está en condiciones de establecer sanciones financieras y restricciones operativas en el marco de eventuales limitaciones del ahora denominado ente criminal, en referencia al Cártel de los Soles. Esto fue celebrado por el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien destacó este martes que «por primera vez en la era moderna» Washington está «a la ofensiva» contra los cárteles del narcotráfico en el Caribe. «Estamos construyendo una coalición internacional contra este flagelo», dijo, destacando el «esfuerzo en equipo» que ya cuenta con la cooperación de al menos ocho países.
La cooperación de Curazao y Francia
Las noticias de este martes en torno al operativo de EEUU contra el narcotráfico en el Caribe no quedaron allí. Curazao también acaparó titulares por la confirmación de su primer ministro de la llegada a sus costas en las próximas horas de tres destructores estadounidenses, que estarán a escasos 60 kilómetros de Venezuela. Se trata del USS Gravity, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, como parte de la flota anunciada por el Pentágono que incluye en total siete buques y un submarino nuclear, por el que ya protesta el régimen de Maduro. Más tarde, el Gobierno de Curazao informó que se canceló la llegada del destructor USS Jason Dunham, pero no se ofreció información sobre los otros dos buques. Sin embargo, agregó que «permanece en estrecho contacto con el Consulado de Estados Unidos e informará al público tan pronto como haya nuevos acontecimientos».
Francia también se unió hace un par de días a los esfuerzos de Estados Unidos reforzando la seguridad en la isla caribeña de Guadalupe, un territorio de ultramar francés, donde el ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau, anunció durante su visita el fin de semana al archipiélago que desplegarán dos escuadrones móviles de gendarmería sin retirar el pelotón de la Guardia Republicana e incorporarán 13 nuevos investigadores a la Oficina Antinarcóticos (Ofast) para intensificar el combate contra los cárteles del narcotráfico en el Caribe.
La alianza entre Guyana y Trinidad y Tobago en el extremo oriental
Y por último pero no menos importante aparecen Guyana y Trinidad y Tobago, dos países que rodean a Venezuela por su extremo oriental, con los que la tensión es aún mayor por la disputa limítrofe histórica con el primero y la alianza que tienen ambos al respecto. Fue así como el viernes el Gobierno guyanés emitió un comunicado en el que expresó su «profunda preocupación» por la «amenaza a la paz y la seguridad en la región que representan la delincuencia organizada trasnacional y el narcoterrorismo, que a menudo involucra a redes criminales como el Cártel de los Soles de Venezuela», haciendo hincapié en la necesidad de «fortalecer la cooperación y aunar esfuerzos a nivel nacional, regional, hemisférico y mundial para combatir eficazmente esta amenaza».
Sin duda, Guyana aprovecha la coyuntura para apoyar a EEUU en esta operación a cambio del respaldo estadounidense a Georgetown en su cruzada para quedarse definitivamente con el territorio Esequibo, lo cual se evidenció durante la visita en marzo del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, a Guyana, desde donde calificó como «ilegítimo» el reclamo territorial venezolano y lanzó una amenaza militar a Maduro que hoy parece materializarse.
Y en esta misma línea, Trinidad y Tobago anunció el domingo que dará acceso a fuerzas estadounidenses a su territorio si Washington lo solicita para defender a Guyana ante una eventual agresión del régimen de Nicolás Maduro, según palabras de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, en el marco de la disputa territorial entre Caracas y Georgetown. “Si Maduro ataca o invade Guyana, mi gobierno concederá acceso sin reservas a EEUU para proteger al pueblo guyanés”, dijo en medio del despliegue militar del Pentágono en el sur del Caribe, muy cerca de las costas venezolanas, lo que suma al operativo contra los grupos vinculados con el narcotráfico, como el Cártel de los Soles, un elemento más que eleva la tensión.
El peso del respaldo argentino tras una posición oscilante de dos décadas
Con la llegada del kirchnerismo en 2003, Argentina se encolumnó detrás del chavismo en sus años de esplendor. Primero Hugo Chávez y luego Nicolás Maduro, ambos eran hasta condecorados con impúdicos reconocimientos. Luego de una extensa «luna de miel» del Estado argentino con el régimen venezolano, desde 2015 el gobierno de Mauricio Macri cambió la posición geopolítica. En 2019, durante su último año de mandato, reconoció el fallido interinato de Juan Guaidó y su representación diplomática en el país, la cual fue removida en diciembre de ese año con la llegada de Alberto Fernández y Cristina Kirchner al poder.
Durante los cuatro años del Frente de Todos, ni siquiera el nuevo gobierno kirchnerista pudo tener una posición clara ante el régimen chavista, ya que las distintas facciones peronistas tenían posiciones diferentes, ambiguas y contradictorias para con la dictadura venezolana. Esto se terminó con la llegada de Javier Milei en diciembre de 2023. El gobierno argentino desconoce el régimen de Nicolás Maduro, que se sostiene por la fuerza tras el fraude en las elecciones del año pasado y, en su defecto, reconoce a Edmundo González Urrutia como el verdadero presidente electo de Venezuela, de acuerdo con las únicas actas publicadas que además fueron avaladas por observadores internacionales acreditados por el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista, como el Centro Carter y el panel de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Fuente: PanamPost





Entran en vigor los aranceles adicionales de EE.UU. a la India por su compra de crudo ruso

Brasil suspende ejercicios militares con EEUU en su territorio: ni Operación Formosa ni Operación CORE

Recordar lo esencial es más importante que los shows electorales en Bolivia

EEUU suma ocho países a su coalición para cercar el narcotráfico en el Caribe

Avanza en Costa Rica plan para construir una cárcel al estilo Bukele

Cuba se va de los Juegos Panamericanos Junior con menos medallas y más deserciones

Opositores en Bolivia celebraron la revocatoria de la prisión preventiva de Luis Fernando Camacho y Marco Pumari


Paraguay recomienda a sus ciudadanos no viajar a Venezuela

Patrimonio inmobiliario de Zapatero se multiplicó 90 veces desde que empezó a mediar por Maduro

¿Del M-19 a las FARC?: las apuestas electorales de la izquierda en un país donde aumentan 56 % los secuestros

Dictadura en Cuba mata de hambre a su gente: 26 % de los robos en la isla son de ganado

Las dictaduras de Cuba y Venezuela: ¿está listo el liderazgo para operar la transición?

La ONG Foro Penal documentó 816 presos políticos en Venezuela entre ellos 89 extranjeros

Trump convocó a una “gran reunión” en la Casa Blanca para definir un plan sobre el futuro de Gaza tras la guerra


Trump echó a una gobernadora de la Reseva Federal de Estados Unidos

Protestas en Israel para exigir el fin de la guerra y el regreso de los rehenes
