Avanza en Costa Rica plan para construir una cárcel al estilo Bukele

AMÉRICA LATINAAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
Rodrigo-Chaves-y-Nayib-Bukele-carcel-Costa-Rica-X

San José, 26 ago (EFE).- Una primera partida de unos 15,5 millones de dólares para comenzar a construir en Costa Rica una cárcel inspirada en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, avanzó este martes en su tramitación el Congreso costarricense.

La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa costarricense aprobó este martes una modificación del Presupuesto estatal 2025 que contiene la primera partida para iniciar la construcción de la cárcel que tendría espacio para unos 5000 presos y cuyo costo total es de 35 millones de dólares. El resto del dinero sería incluido en el presupuesto estatal de 2026.

El Gobierno de Costa Rica anunció en abril que trabajaba en la preparación de un modelo para la creación de una nueva cárcel en el país con el apoyo de El Salvador en temas de diseño, planos y procesos de construcción.

El proyecto todavía no ha sido presentado oficialmente, pero los datos que ha revelado el Ministerio de Justicia indican que se requiere una inversión de 35 millones de dólares y que el lugar contará con 1000 espacios de máxima seguridad.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de Costa Rica alertó a inicios de agosto que el país enfrenta una «grave situación» de sobrepoblación en el sistema carcelario, que alcanza 29,5 %.

El Mecanismo advirtió de un aumento sostenido en la población penitenciaria, con una densidad carcelaria general de 129,5 personas por cada 100 espacios disponibles, lo que significa que la capacidad real es de 13666 personas pero hay alojadas 17692.

Las cárceles para hombres adultos enfrentan la situación más crítica con un hacinamiento de 42,9 %, mientras que las instalaciones para mujeres registran una sobrepoblación de 6,6 %.

La nueva cárcel inspirada en el modelo salvadoreño ha sido anunciada por el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves como parte de la solución al aumento de los homicidios que sufre el país, fenómeno que las autoridades atribuyen en más de 70 % a rencillas entre grupos narcotraficantes.

En 2024 este país registró 880 homicidios, la segunda cifra más alta de su historia, y alcanzó una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes. Para 2025 las autoridades prevén un número similar.

En 2023, Costa Rica sufrió la mayor cantidad de homicidios de su historia con 905, lo que representó un aumento de 38 % en comparación con 2022.

Según las últimas encuestas, la inseguridad se ha convertido en el principal problema de Costa Rica, por encima de asuntos como la pobreza, el desempleo y el costo de la vida.

El presidente Chaves ha responsabilizado de esta situación al Poder Judicial por otorgar medidas alternativas a la prisión y por, según él, dejar libres a los sicarios y líderes narcotraficantes; y también ha achacado culpas al Poder Legislativo por considerar que las leyes del país son «garantistas» y «suaves».

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto