Cuba se va de los Juegos Panamericanos Junior con menos medallas y más deserciones

AMÉRICA LATINAAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
DESERCION-DEPORTISTAS-CUBANOS-PP

El régimen cubano se quedó sin motivos para alardear sobre la participación en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 disputados en Paraguay, al cerrar la competencia con menos medallas y más deserciones de deportistas, que viajaron desde la isla como parte de la delegación a la nación albirroja.

El estricto control sobre los deportistas, la falta de autonomía sobre el destino de sus carreras, así como la imposibilidad para alimentarse con una dieta que les permita un buen rendimiento, motivó a seis atletas a abandonar sus equipos. El último en salir ha sido Emanuel Ramírez, participante de impulsión de la bala, quien dejó atrás a su comitiva y engrosó la lista en Asunción de los desertores cubanos, donde figuran los medallistas de bronce Landy Fernández, Félix Puente Batista y Keiler Ávila Núñez, que destacaron por su participación en la disciplina de remo, sumados a la balonmanista Suannet de la Caridad Nápoles y el judoca Jonathan Delgado.

Sobre los tres primeros trasciende que cuentan con protección de cubanos residentes en Paraguay, pero ninguno, hasta ahora, ha solicitado apoyo o el asilo de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (CONARE), según informa el Diario de Cuba. 

Su deserción en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 amarga al régimen castrista, que además enfrenta una caída en el medallero.

Deportistas con desesperación
Esta vez Cuba finalizó en el séptimo lugar, dos escaños por debajo del quinto puesto alcanzado cuatro años atrás en Colombia, sede de la primera edición del evento multideportivo para atletas menores de 22 años. La isla cosechó sólo 19 preseas de oro, diez menos que las conseguidas en la cita de 2021. También obtuvo menos platas (13), que hace cuatro años (19) y menos bronces (15 frente a 22).

Días u horas antes de concretar sus deserciones, los deportistas cubanos experimentan miedo, ansiedad y adrenalina. En ello coinciden los casi 70 atletas de distintas disciplinas que abandonaron a sus equipos en el extranjero entre 2022 y 2024 con una edad promedio de 23 años.

La mayoría tomó la decisión en México. En el país azteca 27 deportistas cubanos escaparon de sus delegaciones luego de participar en los torneos. Otros 11 huyeron en París, siete en Chile, seis en Estados Unidos y cinco más en Canadá. La lista sigue con cuatro deportistas más en España, dos en El Salvador, uno en Guatemala, Brasil, Serbia y Japón.

Las disciplinas con mayor índice de fugas son, hasta ahora, el judo, con 12 casos, seguido del balonmano (9), hockey (7), baloncesto (7) y lucha (6). El escalafón lo complementan el atletismo (5), béisbol (5), karate (3), remo (3), voleibol (2), bádminton (1), pentatlón moderno (1), taekwondo (1), gimnasia (1), halterofilia (1), pelota vasca (1) y tenis de mesa (1). Todos son jóvenes con ilusiones de crecer en la modernidad.

Un perfil diferente
«El perfil de las atletas que emigran ha cambiado porque ha cambiado la realidad. Hace 10 o 15 años atrás no había una desesperación tan marcada, de salir en cualquier delegación, de aprovechar cualquier oportunidad. En Cuba había un nivel de vida pobre, pero no tan caótico como ahora en este último lustro», asegura el periodista especializado en la emigración de deportistas cubanos Francys Romero en Cubanet. .

«Lo más duro ha sido empezar de cero, lejos de mi familia y mi país, sin saber qué iba a pasar», confiesa la judoca Melissa Hurtado Muñoz después de revelar que «los tatamis estaban deteriorados y conseguir suplementos o una dieta adecuada para el alto rendimiento era prácticamente imposible».

Su salario de 3.500 pesos cubanos mensuales como atleta, equivalentes a ocho dólares potenció su deseo de buscar nuevas oportunidades. «Esto hacía muy difícil sostenerme económicamente y, mucho menos, invertir en mi desarrollo con una mejor alimentación, suplementos o equipo de entrenamiento adecuado», agrega.

Régimen responsable de las huidas
La dictadura que lidera Miguel Díaz Canel es la responsable de las huidas en los Juegos Panamericanos de Asunción 2025 por impedir a los deportistas cubanos negociar contratos o acceder a oportunidades en el extranjero sin su venia. De hecho, cualquier atleta requiere una autorización para viajar a competencias o entrenamientos fuera de la isla.

Ese es el sistema desde 1962, tras el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) acabar con el deporte profesional independiente en Cuba, al convertirse en el único ente con la discreción para gestionar y controlar el desarrollo, las competiciones y las actividades de los atletas, incluso su participación en ligas extranjeras.

Ello implica que cualquier club o equipo del exterior interesado en un deportista cubano debe negociar exclusivamente con la federación de su disciplina, bajo los términos que las cúpula castrista consideren pertinentes. No hay otro camino ni más alternativas.

Cualquier que incumpla el marco enfrenta consecuencias. El destierro es una, la más drástica. Todo aquel deportista que deciden no regresar a Cuba o romper con la Federación tiene prohibida la entrada a la isla durante ocho años. Si bien la medida no está legislada como una norma jurídica específica por la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado, ni el Consejo de Ministros, el régimen la aplica de manera sistemática mediante vetos migratorios.

Sin embargo, el castigo no impide los sueños de los atletas desafíen la mentira de superioridad del modelo comunista en el deporte. Los Juegos Panamericanos en Paraguay son una muestra. Una repetición de las fugas los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 es casi un hecho.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto