Las bolsas de los países del golfo Pérsico abrieron con pérdidas superiores a la época de la pandemia en el primer día tras los aranceles de EEUU

EE.UUAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
VO4Y4OET3RFMZDJE77VSRSDH24

Las bolsas de los países árabes petroleros del golfo Pérsico retomaron su actividad este domingo con grandes pérdidas, en el entorno del 5 %, en su primer día de operación tras el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de la imposición de aranceles globales, que provocó caídas generalizadas en los mercados de todo el mundo ante los temores a una recesión.

Las bolsas de Arabia Saudí, Kuwait y Qatar son las más afectadas a media jornada de este domingo, ya que sus indicadores se dejan el 5,34 %, 5,69 % y 4,21 %, respectivamente; seguidas por la omaní (2,07 %) y la de Baréin (1,09 %).

Se trata de las mayores pérdidas registradas por las bolsas del golfo Pérsico, que, desde la pandemia, operan de domingo a jueves.

Los sectores más afectados al mediodía son los de energía, donde las acciones de la petrolera saudí Aramco, la mayor del mundo, caían el 4,56%, así como el sector bancario.

Estas bajadas llegan después de que Trump desatara el 2 de abril una guerra de aranceles, imponiendo una tasa mínima general del 10 % a todos los productos que ingresen a su país, con otros gravámenes más elevados para diversas economías como China o la Unión Europea.

El régimen de Xi Jinping, en tanto, ya anunció la imposición de aranceles recíprocos del 34 % para los productos estadounidenses.

Las pérdidas de hoy de las bolsas de los países árabes del golfo Pérsico, ricos en petróleo y gas, se producen también tras la caída registrada en los últimos días en los precios del crudo, tanto por la guerra arancelaria como por el aumento inesperado de la producción de crudo por parte de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia.

Ocho países de esa alianza –Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán– anunciaron por sorpresa el pasado jueves un aumento de su producción en 411.000 barriles diarios a partir de mayo, casi el triple del incremento mensual previsto, lo que aceleró la caída de los precios del petróleo.

Esa medida, y los temores a una desaceleración económica mundial, llevó al Brent a acabar la semana en 65 dólares, el valor más bajo desde 2021.

El plan arancelario de Trump, que mantuvo en vilo a los mercados en las últimas semanas, supone un arancel global del 10% y tarifas más elevados para otros países y bloques, de acuerdo con lo que la Casa Blanca estima que estos imponen como gravámenes y barreras a las exportaciones estadounidenses.

Entre los gravámenes anunciados por Trump, destacan un 20% para las importaciones de la Unión Europea (UE), del 34% a las chinas y del 26% a las indias.

La guerra comercial desatada por estos aranceles, que han mantenido en vilo esta semana a los mercados, ha sembrado el temor entre los operadores a una posible ralentización del crecimiento económico, que, según los expertos, lleva generalmente aparejada una menor demanda de combustible.

(Con información de EFE)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto