Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

AMÉRICA LATINAAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
6LKU2SH3I5HKHPR2YHICHRZHHQ

Un grupo de 32 ex jefes de Estado y de gobierno reunidos en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA) expresó este jueves su preocupación por la situación electoral en Honduras y denunció amenazas a funcionarios del sistema de votación, así como la intervención de institutos militares en el proceso previo a las elecciones presidenciales programadas para este domingo.

La declaración, firmada por figuras como Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), José María Aznar (España), Laura Chinchilla (Costa Rica), Álvaro Uribe (Colombia) y Mauricio Macri (Argentina), advierte que las condiciones para realizar elecciones “libres y justas” están “bajo grave cuestionamiento”.

Según el comunicado, “están siendo víctimas de amenazas funcionarios electorales”, además de existir “acusaciones contra los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral”.

El Grupo IDEA destacó la existencia de un “estado de excepción constitucional” y señaló “interferencias en el proceso eleccionario por parte del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas”.

La agrupación remarcó que, según la Carta Democrática Interamericana, los países tienen la obligación de “llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos”, un derecho que, según los ex mandatarios, no está siendo respetado plenamente en Honduras.

 La advertencia del Grupo IDEA se suma al llamado del vicecanciller norteamericano, Christopher Landau, quien instó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a reclamar “un proceso electoral libre de intimidación, fraude e injerencia política”.

La presión internacional responde a denuncias cruzadas entre el oficialismo y la oposición respecto a la imparcialidad del proceso, motivadas por investigaciones abiertas desde la Fiscalía contra altos cargos electorales y por la participación militar en funciones fuera de sus competencias.

En paralelo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intervino en la campaña hondureña con un pronunciamiento pidiendo a la ciudadanía el apoyo para el candidato del Partido Nacional, Nasry Asfura.

Trump señaló públicamente que los rivales de Asfura representan “el avance comunista” y acusó a la oposición de mantener alianzas con dictadores como Nicolás Maduro.

El Grupo IDEA pidió que los órganos del Sistema Interamericano y la comunidad internacional “estén alertas y vigilantes sobre esta nueva deriva que atenta contra uno de los elementos esenciales de la experiencia democrática en la región”. Entre los firmantes figuran también ex presidentes como Vicente Fox (México), Guillermo Lasso (Ecuador) y Jorge Tuto Quiroga (Bolivia).

El clima político en Honduras se ve marcado por un historial de procesos electorales conflictivos. Más de seis millones de ciudadanos están habilitados para votar en las urnas este 30 de noviembre, en unos comicios que definirán al sucesor de Xiomara Castro, cuyo mandato concluye el 27 de enero de 2026.

La oferta electoral incluye a Nasry Asfura, empresario de perfil conservador; Rixi Moncada, ex funcionaria del gobierno y candidata del partido izquierdista Libre; y Salvador Nasralla, periodista y líder del Partido Liberal, quien pese a sus posturas de centro-derecha no cuenta con la venia de Washington.

En este escenario, las advertencias internacionales ponen en el centro del debate la transparencia y las garantías del proceso democrático en Honduras.

Observadores de la OEA y de distintos organismos regionales desplegarán equipos para monitorear la jornada electoral, en un contexto de tensiones institucionales y denuncias sobre la intervención del poder militar y judicial en las decisiones del consejo electoral.

(Con información de EFE)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto