

Cuba admite desastre financiero y pide a empresas extranjeras importar su propio combustible
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Después de recrudecer el «corralito» que afecta a las empresas extranjeras que ayudan a sostener a la dictadura cubana con sus operaciones en la isla, el régimen que hoy dirige Miguel Díaz-Canel ha iniciado un proceso que busca emular en Cuba el programa «Reforma y Apertura» implementado en 1978 por Deng Xiaoping en China para dar los primeros pasos hacia el cambio de modelo económico que ha permitido al gigante asiático abrirse a la inversión extranjera favoreciendo el sector privado con una aparente economía de libre mercado que tiene hoy a China compitiendo mano a mano con Estados Unidos por el título de primera potencia mundial. Sin embargo, la supuesta «flexibilización» cubana viene acompañada de un reconocimiento explícito del desastre financiero en el país, producto del inevitable colapso del fracasado sistema socialista, al punto de pedirle a las compañías foráneas que importen su propio combustible.


La tiranía castrista hizo este martes una serie de anuncios presentados como “importantes decisiones” dirigidas a fomentar la inversión extranjera, en el marco de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), mostrando cada medida como una concesión que facilita la operatividad a los empresarios. El vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del régimen, Oscar Pérez-Oliva, fue el encargado de informar sobre cada una de las novedades, intentado vender como una prerrogativa el hecho de permitir a las empresas extranjeras y mixtas en Cuba importar su propio combustible, «cuando sea necesario».
Esta medida anunciada como «extraordinaria» ante una supuesta eventualidad que se ha convertido en la norma en la isla, no hace más que evidenciar la enorme dependencia de Venezuela, que por su desastre interno se ha visto obligada a reducir significativamente los despachos de petróleo a Cuba, agudizándose así la escasez de combustible y los prolongados apagones en la nación sometida a más de seis décadas de dictadura comunista. Para matizar el insólito anuncio, Pérez-Oliva aseguró que «en la medida de lo posible», la principal fuente de combustible para las empresas extranjeras en Cuba será la red de gasolineras del Estado que cobra en dólares.
El comunismo cubano quiere «capital extranjero»
Otra oferta hecha este martes a las 715 empresas de 52 países –la mayoría de aliados como Rusia, China y Venezuela– que participaron en la FIHAV, fue la implementación de «nuevos modelos de negocios» en los que se incluye «la posibilidad de que inversionistas usen instalaciones cubanas subutilizadas» por un «tiempo determinado», puesto que luego deberán devolverse al Estado.
Ante la desesperación por acceso a recursos, la dictadura cubana también informó este martes que empezará a promover «activamente» la participación de «capital extranjero» en el sector bancario y financiero, en medio de una fuerte caída de ingresos por concepto del turismo, así como también de la entrada de divisas mediante remesas, luego de admitir públicamente que las «dificultades financieras» son «una realidad», según palabras de Oscar Pérez-Oliva.
Contratación directa para las empresas extranjeras en Cuba
Como parte de esta supuesta flexibilización y apertura para con las empresas extranjeras, el régimen también les prometió que «en breve» podrán empezar a contratar directamente a sus empleados sin estar obligadas a pasar por una empleadora estatal, que es como funciona hasta la fecha el procedimiento para contratación en Cuba.
El vice primer ministro calificó este anuncio como una decisión que pretende dotar de «más flexibilidad» a las empresas extranjeras, además de «reducir la fluctuación» del personal, que es habitual en Cuba. Sin embargo, hace menos de una semana, la dictadura comunicó a las empresas extranjeras que no van a poder extraer ni transferir al exterior las divisas que tienen depositadas actualmente en bancos en Cuba, lo que constituye un reconocimiento del «corralito» no explícito que sufre la isla desde hace varios meses. Además, Pérez-Oliva no aclaró cuándo comenzarán a aplicarse estos «cambios», de los que solo adelantó que entrarán en vigencia a través de varios decretos.
Fuente: PanamPost





Los adolescentes ucranianos reclutados en Telegram para atacar y sabotear en su propio país

Ocho aerolíneas bajo amenaza de Maduro: Venezuela al borde de un nuevo aislamiento

Perú militariza su frontera sur para cercar a migrantes si gana Kast

Perú militariza su frontera sur para cercar a migrantes si gana Kast
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

Cierra campaña en Honduras con violencia política, alerta en la OEA y Xiomara Castro en México

El jefe del Estado Mayor de Estados Unidos visita Puerto Rico en medio de la tensión con Venezuela

Bolsonaro preso: diplomacia para afuera, puño de hierro para adentro


El presidente de Bolivia cierra el Ministerio de Justicia y denuncia que fue usado para la «persecución»

Detectados cinco aviones militares de EEUU cerca de Venezuela

El enviado especial de EEUU se reunirá la próxima semana con Putin en Moscú para avanzar en el plan de paz para Ucrania

La ONU pidió que las negociaciones de paz para Ucrania tengan en cuenta el impacto de la agresión rusa sobre los civiles

La ONU inició la búsqueda de su próximo secretario general: los candidatos y cuándo asumirá el sucesor de Guterres

Zelensky se mostró dispuesto a discutir con Donald Trump los puntos más sensibles del plan de paz para Ucrania
Japón rechazó la acusación china ante la ONU y defendió que no contempla una acción militar sin ataque previo
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

México: los agricultores bloquean aduanas fronterizas con Estados Unidos



