Ni los niños se salvan del espionaje chino: multan a fabricante de juguetes en EEUU

EE.UUAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
Apitor-juguete-chino-inteligencia-artificial

El fabricante de juguetes Apitor Technology Co., Ltd., con sede principal en China, fue multado en Estados Unidos por usar tácticas de espionaje contra niños en el país norteamericano. El Departamento de Justicia, junto con la Comisión Federal de Comercio (FTC), anunciaron que dicha empresa «violó la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea y sus reglamentos de implementación (COPPA) en relación con sus juguetes robóticos programables».

Todo comenzó con una demanda civil presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California. Allí, el gobierno alegó que Apitor «recopiló datos de geolocalización de niños que utilizaron la aplicación para controlar sus juguetes robóticos, sin notificar a los padres, ni obtener el consentimiento de estos». La novedad reafirma una vez más cómo el aparato de espionaje chino se expande alrededor del mundo y atenta incluso contra menores de edad.

Y es que Apitor Technology Co. Ltd se dedica a la fabricación de juguetes que incorporan elementos de inteligencia artificial. Aunque no utiliza modelos avanzados de IA (como aprendizaje profundo o reconocimiento de voz), sí incluye componentes inteligentes (aplicaciones móviles y sensores). Estas tecnologías sirven al comunismo chino para recolectar datos de niños en Estados Unidos.

A pesar de la multa de 500.000 dólares (suspendida porque la empresa alegó incapacidad para pagarla) y de la prohibición para seguir recopilando datos, la compañía china de juguetes continúa comercializando sus productos en portales como Amazon, en cuyos anuncios «promete beneficios educativos, como enseñarles a los niños habilidades de codificación».

El riesgo de juguetes con «alma digital» 
Apitor Technology no es la única empresa de juguetes que está aplicando la inteligencia artificial en sus productos. De hecho, el mercado de juguetes con IA en China está creciendo tan rápido que se espera que su valor supere los 14000 millones de dólares para el año 2030, según un informe de la Asociación de la Industria del Juguete de Shenzhen y JD.com.

El número de compañías que ingresan a este espacio también aumentó, agrega el balance, con informes que indican que más de 1500 empresas de juguetes con IA operan en China en octubre de 2025. Uno de los juguetes más populares en este sentido se llama BubblePal, un dispositivo del tamaño de una pelota que se engancha al peluche favorito del niño y lo hace «hablar». La empresa fabricante, Haivivi, también es fundada en el gigante asiático.

Lo cierto es que China parece estar posicionándose en este mercado. Huohuotu, otro fabricante de juguetes, comercializa «máquinas de cuentos» que se venden incluso en México. Son estos y otros inventos los que están generando debates alrededor del «alma digital» que se están incorporando en los productos para niños, mientras que los padres informan «experiencias tempranas mixtas con la tecnología actual».

El espionaje chino se expande
Las tácticas de espionaje chino funcionan con bajo perfil en suelo extranjero. Hace dos años, una investigación de The Times reveló que «docenas» de instituciones británicas hicieron acuerdos con organismos del comunismo chino para impartir contenidos favorables al régimen de Xi Jinping. En paralelo, la red social TikTok no ha dejado de estar en el centro de la polémica por aplicar el espionaje cibernético, apoyado en la inteligencia artificial, en usuarios de todo el mundo.

De manera separada, otra iniciativa, conocida como el Programa de los Mil Talentos, usa incentivos para atraer a científicos de países occidentales, quienes terminen trabajando en el gigante asiático y, por ende, sirven en bandeja de plata sus conocimientos, beneficiando al mayor enemigo de Estados Unidos. En resumen, los juguetes con inteligencia artificial son el siguiente paso de China en esta silenciosa estrategia de dominación glogal.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto