


Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación y mantiene la letra chica en reserva
EE.UU
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

El anuncio del acuerdo marco comercial entre la Argentina y los Estados Unidos generó un fuerte impacto político y económico, pero tanto en Buenos Aires como en Washington advierten que el verdadero contenido del entendimiento todavía está por definirse.


Según coinciden en remarcar fuentes de ambos gobiernos, lo relevante ahora es el detalle: la letra chica que determinará el alcance real de la negociación.
En el centro del proceso aparece la Casa Blanca, que es la encargada de marcar los tiempos. La administración de Donald Trump avanza en paralelo con múltiples conversaciones comerciales y, en algunos casos, con socios cuya envergadura supera ampliamente la balanza comercial que representa a la Argentina. Ese contexto condiciona los ritmos y el orden de prioridades.
Dentro de ese mapa, algunos sectores impulsan una mayor apertura como posible ventana para las exportaciones argentinas. El razonamiento que se escucha en Washington es que ciertos productos locales podrían reemplazar importaciones que, en los últimos meses, quedaron golpeadas por los aranceles adicionales aplicados por la administración Trump. Entre los ejemplos mencionados aparecen el agro brasileño y las carnes, cuyos precios vienen subiendo en el mercado norteamericano.
El funcionamiento de este nuevo entendimiento se evalúa también a la luz de experiencias recientes. Meses atrás, Trump anunció acuerdos con Corea del Sur, Japón, Malasia y Australia. En todos esos casos, la Casa Blanca buscó mecanismos para sortear el riesgo de una aprobación o un rechazo del Congreso estadounidense. En otras palabras, promovió modelos de negociación que no exijan el paso por una votación legislativa. Ese precedente alimenta especulaciones sobre la arquitectura final del documento con la Argentina.
Mientras tanto, en Washington conviven entusiasmo y cautela. Algunos sectores de poder piden observar con detenimiento el tamaño de la reforma estructural que eventualmente podría aplicarse en la Argentina cuando se conozca el texto completo. Señalan que las implicancias del acuerdo dependerán de la profundidad de los cambios comprometidos y del margen que tengan ambos gobiernos para implementarlos sin obstáculos políticos.
Leé también: Qué puede pasar con el precio de los autos tras el acuerdo histórico entre la Argentina y Estados Unidos
Del lado argentino, los actores que siguen de cerca la negociación desde hace meses destacan que el acuerdo representa una oportunidad concreta para insertar exportaciones en el mercado estadounidense. A la vez, remarcan que podría abrir la puerta a nuevas inversiones. Se apoyan en un lema clásico del comercio exterior: hacia donde van las exportaciones también van las inversiones.
La expectativa, entonces, se concentra en los próximos pasos. Con el anuncio ya realizado y el impacto inicial todavía fresco, queda pendiente conocer el contenido preciso del acuerdo. Esa definición permitirá medir el volumen real de oportunidades para los productos argentinos, el grado de apertura que aceptará Washington y la escala de los compromisos que deberán asumir ambos países.
Fuente: TN I





Jeannette Jara, la comunista pragmática de origen popular que busca defender el poder de la izquierda en Chile
Acuerdo comercial: EE.UU. marcó el ritmo de la negociación y mantiene la letra chica en reserva

Costo de la vida y gasto público marcan el debate económico en las presidenciales en Chile

Trump sobre Venezuela: «Ya he tomado una decisión. No puedo decirles cuál será»
Trump afirmó que demandará a la BBC por hasta 5.000 millones de dólares tras la manipulación del video de su discurso

Termina el cierre de gobierno más largo de la historia de EE.UU.: ¿qué consiguieron los demócratas?

Donald Trump indultó a Joe Lewis, el multimillonario británico condenado por uso de información privilegiada en Estados Unidos

Senado estadounidense logra acuerdo para reabrir el gobierno federal


Más de 1700 vuelos cancelados en EEUU por recorte de la capacidad en aeropuertos

EE.UU.: el Senado rechazó un proyecto que buscaba impedir ataques a Venezuela


Putin y Netanyahu conversaron por teléfono sobre Gaza, Irán y Siria en medio de la tensión regional


Ecuador decidirá este domingo si tendrá una nueva Constitución y mayor cercanía con EEUU


Guerra silenciosa: cómo los regímenes autoritarios usan la ciberguerra para ganar ventaja sobre las democracias
Cuba recibió el primer cargamento de alimentos enviado por China para los afectados por el huracán Melissa



