


Ecuador decidirá este domingo si tendrá una nueva Constitución y mayor cercanía con EEUU
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Más de 13,9 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas por el presidente del país, Daniel Noboa, para votar en un referéndum cuatro preguntas, dos de ellas de particular trascendencia: instaurar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución y permitir nuevamente la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional.


La votación se dará con el país en medio de la «guerra» lanzada por Noboa contra las bandas criminales dedicadas al narcotráfico, la minería ilegal y las extorsiones.
Noboa, que fue reelegido en abril de este año hasta 2029, optó por jugarse la carta de abrir el proceso para una nueva Constitución al considerar que la actual carta magna no permite enfrentar al crimen organizado de la forma que le gustaría, ni tampoco facilita la llegada de inversiones ni la creación de empleo.
En la práctica, será un plebiscito sobre la continuidad o no de la Constitución establecida en 2008 promovida por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), con la que sentó las bases de su proyecto político, pero criticada por Noboa al encontrar en ella límites a sus reformas.
El gobernante lanzó su apuesta al ver que la Corte Constitucional anuló leyes emblema de su nuevo mandato, por contener disposiciones tramitadas de manera exprés y consideradas inconstitucionales por el alto tribunal.
En caso de ganar el ‘Sí’, los ecuatorianos deberán volver a las urnas dos veces más, para elegir a los representantes de la Asamblea Constituyente y luego para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución.
Planes para dos bases de EE.UU en Ecuador
El planteamiento para las bases militares extranjeras busca eliminar la prohibición que existe en la actual Constitución a estos emplazamientos y de ganar el ‘Sí’ abriría la puerta a que EE.UU. vuelva a tener una base en el Pacífico suramericano.
Los estadounidenses ya operaron una base militar en las Islas Galápagos durante la II Guerra Mundial para controlar el canal de Panamá y entre 1999 y 2009 estuvieron en la base de Manta para operaciones antidrogas, hasta que se vieron obligados a salir por la prohibición aún en vigor.
Las otras dos preguntas del referéndum plantean las reducción de la Asamblea Nacional (Parlamento) de 151 a 73 representantes y la eliminación de la financiación pública a los partidos políticos.
No hay predicciones claras del resultado ni la repercusión que pueden tener las recientes protestas lideradas por el movimiento indígena contra Noboa y su decisión de eliminar el subsidio al diésel, que se prolongaron durante un mes y que concluyeron sin que el presidente diera su brazo a torcer y con dos manifestantes fallecidos en enfrentamientos con militares.
Tanto el correísmo como el movimiento indígena han llamado a votar por el ‘No’, como una forma de protesta contra Noboa, en una campaña marcada también por el traslado de los primeros líderes criminales a la cárcel con la que el mandatario busca replicar en Ecuador el «modelo Bukele«, una de sus promesas cuando llegó al poder en 2023.
Con información de EFE
Fuente: PanamPost





Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico

Elecciones en Chile: el presidente Gabriel Boric llamó a la población a votar y a “construir un país unido”
Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico

Corrupción en Chile, el factor que moverá el voto en las presidenciales

Maduro acusa a redes sociales de sumarse a “la guerra psicológica contra Venezuela”

Perú: Castillo denunció a un centenar de diputados y a Boluarte por su destitución

Persecución en Cuba: la dictadura acusó a un medio digital independiente de “tráfico de divisas” y “evasión fiscal”

El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026

Hablar de «invadir» o de «atacar» a Venezuela es hacerle el juego a la dictadura chavista


Cómo el cibercrimen se industrializó y convirtió la IA en su arma letal: “Ya no es si te hackean, sino cuándo”
Sube la tensión entre China y Japón por Taiwán: Beijing pidió a sus ciudadanos que no viajen a la isla

Trump sobre Venezuela: «Ya he tomado una decisión. No puedo decirles cuál será»

Por qué China quiere que sus jóvenes gasten más dinero pero ellos se resisten

Barrios flotantes, la audaz solución holandesa para un mundo que se hunde






