


Brasil celebró la reducción de ciertos aranceles anunciada por Trump pero pidió seguir negociando las tasas adicionales
MUNDO - BRASIL
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.


El vicepresidente de Brasil y ministro de Comercio, Geraldo Alckmin, dijo este sábado a periodistas que la decisión de Trump que exime de aranceles a diversos productos “es positiva” y “va en la dirección correcta”.
Pero, según Alckmin, “Brasil quiere diálogo y negociación”, a fin de “resolver lo más rápido posible la actual situación” y las tasas adicionales que el país aún enfrenta por parte de Estados Unidos, las cuales consideró constituyen “una distorsión que precisa ser corregida”.
Además de los aranceles de entre 10% y 15% que Trump le impuso a casi todos los países, en el caso de Brasil añadió un 40% a gran parte de sus exportaciones, en represalia por el juicio en el que el expresidente y líder de la ultraderecha Jair Bolsonaro fue condenado a veintisiete años de prisión por golpismo.
La revisión de los aranceles globales anunciada por Trump este viernes alcanza a productos brasileños como café, frutas y carnes, pero no los libra de las sanciones de tinte político impuestas por la situación de Bolsonaro, quien se prevé que comenzará a cumplir la pena hacia fines de este mismo mes.
Brasil tenía virtualmente congeladas las relaciones con EEUU desde el regreso de Trump al poder, en enero pasado, pero eso cambió a partir de la más reciente Asamblea General de la ONU, cuando el líder estadounidense tuvo un breve encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Trump y Lula coincidieron en que surgió “una química” entre ambos, que se reflejó en una primera reunión personal que sostuvieron el mes pasado en Malasia.
Desde entonces, equipos de ambos Gobiernos discuten una posible revisión de los aranceles impuestos a Brasil, país que durante los últimos quince años, según datos oficiales, ha tenido una relación comercial deficitaria con el país norteamericano.
Por otra parte, Estados Unidos ha pausado las negociaciones para un acuerdo comercial con Tailandia debido a las tensiones en la frontera con Camboya, después de que Bangkok suspendiera esta semana el acuerdo de paz firmado en octubre con la mediación del presidente Donald Trump.
En un comunicado, la Cancillería tailandesa informó este sábado de que ha recibido una carta de la Administración estadounidense en la que anunciaba su decisión de suspender temporalmente las negociaciones, las cuales “podrían reanudarse una vez que Tailandia reafirmara su compromiso de implementar” el acuerdo, auspiciado por Trump.
Washington dijo en su misiva, según Bangkok, que espera que Tailandia y Camboya puedan “alcanzar una solución a este asunto lo antes posible”, tres días después de que los Ejércitos de ambos países se acusaran mutuamente de intercambiar disparos en la frontera común, lo que se saldó con un muerto y tres heridos del lado camboyano.
“Tailandia expresó su decepción ante este enfoque, ya que ha subrayado reiteradamente que las cuestiones de seguridad no deben vincularse a los asuntos comerciales que se discuten entre Tailandia y Estados Unidos, los cuales representan el interés mutuo de ambos países”, prosigue el escrito.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae





Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico

Elecciones en Chile: el presidente Gabriel Boric llamó a la población a votar y a “construir un país unido”

Brasil: la Corte rechazó los recursos de Jair Bolsonaro y confirmó la pena de 27 años
El gobierno de Brasil lanzó un fondo internacional para proteger los bosques tropicales del mundo y atraer inversiones
Lula pidió centrarse en los cabecillas del crimen organizado tras la “Operación Contención” en Río de Janeiro

Más del 95% de muertos en Río tenían «vínculos» con el Comando Vermelho


Brasil: Represión y venganza en los morros de Río de Janeiro

Lula pidió por un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias incocentes"

Cómo se planificó el letal operativo en Río de Janeiro

Corrupción en Chile, el factor que moverá el voto en las presidenciales
La ONU condenó “enérgicamente” el ataque masivo de Rusia contra civiles e infraestructura crítica en Ucrania: “Es inaceptable”
Sube la tensión entre China y Japón por Taiwán: Beijing pidió a sus ciudadanos que no viajen a la isla

Trump sobre Venezuela: «Ya he tomado una decisión. No puedo decirles cuál será»

Por qué China quiere que sus jóvenes gasten más dinero pero ellos se resisten

Barrios flotantes, la audaz solución holandesa para un mundo que se hunde





