


El aumento de aranceles de Estados Unidos al 50% sacude a las pequeñas empresas indias
MUNDO



Decenas de miles de pequeñas y medianas empresas en India enfrentan un escenario inesperado tras la decisión de Estados Unidos de elevar al 50% los aranceles sobre productos indios.


Desde textiles hasta productos químicos y joyería, la escalada tarifaria, sumada a la ausencia de apoyo financiero inmediato por parte del gobierno indio, ha puesto a prueba la resiliencia de uno de los sectores más representativos de la economía local, según informó la agencia Reuters.
El nuevo arancel sorprendió a más de 50.000 exportadores, integrantes de una red que reúne a cerca de 60 millones de pequeñas y medianas empresas. Estas firmas, responsables de aproximadamente un tercio del PIB nacional y del 45% de las exportaciones, buscan adaptarse rápidamente para contrarrestar los efectos de la medida.
Multitud de empresas intensificaron sus envíos durante agosto, antes de la entrada en vigor del nuevo gravamen. Este adelanto les permitió cumplir compromisos con menores costos arancelarios, aunque solo momentáneamente.
El gobierno de India no ha implementado hasta la fecha recursos de apoyo financiero inmediato ni ha presentado paquetes de crédito para este sector. En contraste, ha recomendado a las empresas afectadas diversificar mercados y reorientar ventas hacia otros destinos, una estrategia que requiere tiempo y recursos adicionales, además de ser incierta en sus resultados.
Estrategias de supervivencia: diversificación y reubicación de exportaciones
La recomendación oficial de encontrar mercados alternativos se transformó en acción rápidamente. Un sondeo realizado por el India SME Forum indica que el 57% de las pequeñas exportadoras explora activamente países del Golfo, América Latina, África y el Reino Unido. El objetivo, según Reuters, no se limita siempre a la exportación directa. Muchas buscan naciones donde sea posible modificar o manufacturar sus productos para obtener un nuevo “país de origen” antes de enviarlos a Estados Unidos.
Un 27% de las firmas encuestadas trabaja en reactivar relaciones comerciales previas en mercados no estadounidenses, mientras que el 16% considera la subcontratación fuera de India para mantener contratos internacionales, trasladando parte del valor agregado a terceros países según las exigencias de sus clientes.
El presidente del India SME Forum, Vinod Kumar, señaló que vender a Estados Unidos tenía sentido por los precios ofrecidos. Sin embargo, la nueva situación obliga a centrar la atención en otros mercados, menos rentables, pero clave para la supervivencia de las empresas exportadoras, precisó Reuters.
Contexto global y motivos del aumento arancelario
La decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles al 50% responde a motivaciones geopolíticas. Según CNN, el presidente Donald Trump justificó la medida como respuesta a la continuidad de la India en la compra de petróleo ruso, lo que, según la administración estadounidense, contribuye a financiar la guerra en Ucrania.
Nueva Delhi interpretó la acción como una represalia injusta, porque otros grandes importadores de crudo ruso, entre ellos China, no han visto aumentos similares.
La disputa arancelaria se produce en un contexto de fuerte crecimiento del comercio bilateral. El último año, Estados Unidos importó bienes indios por USD 87.000 millones y exportó productos por alrededor de USD 42.000 millones.
Con el encarecimiento de los aranceles a productos chinos, numerosas multinacionales estadounidenses trasladaron parte de su producción a India. Ese patrón ahora peligra, ya que el país asiático ya deja de ser un destino obvio para relocalizar la manufactura y los flujos comerciales globales deben redefinirse.
Algunos productos indios, como teléfonos inteligentes, cuentan con exención temporal de los aranceles recíprocos; otras categorías, como acero y aluminio, sí están sujetas al gravamen del 50%. Esto establece un escenario desigual, donde la gestión arancelaria varía según el producto.
Hasta la fecha, no se han anunciado programas de alivio específicos por parte del gobierno indio, aunque se mantiene el debate sobre respuestas equivalentes. Las empresas y asociaciones exportadoras recalcan la necesidad de apoyo financiero para sobrevivir a corto plazo y rediseñar sus estrategias comerciales en un entorno global volátil.
(Con información de Reuters)
Fuente: Infobae





EE.UU. dice que muchos países de Latinoamérica apoyan su despliegue cerca a Venezuela y Maduro le pide ayuda a la ONU

Sánchez vacaciona en Andorra mientras España arde por los incendios


Daniel Ortega reforma la Constitución para purgar funcionarios al estilo chino

Milei sobre la agresión sufrida en un acto electoral: Fue emocionante enfrentar la lluvia de piedras


Haití: Unicef alertó de un aumento del 700% en el reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados

Europa amenaza con reimponer sanciones a Irán por su programa nuclear


Volodímir Zelensky exige acciones internacionales firmes y advierte que “Rusia ataca a todos los que buscan la paz”
Zelensky afirmó que la próxima semana se definirá el marco de garantías de seguridad para Ucrania

Reino Unido, Francia y Alemania reactivaron sanciones de la ONU contra Irán por incumplimiento nuclear

Trump toma el control de la estación central de trenes de Washington

Trump sugiere arresto de George Soros y su hijo para que «no sigan destrozando a EEUU»

Manual para «defender» a Fidel Castro en redes sociales: otra estupidez de la dictadura cubana

El argentino Rafael Grossi, del OIEA, confirma que presentará su candidatura para ser secretario general de la ONU

Colombia: el adolescente que mató a Miguel Uribe deberá pasar siete años internado en un centro para menores

Lemóniz, la central nuclear que España construyó hace más de 4 décadas pero nunca usó y con la que no sabe qué hacer

¿Un gobierno socialista?: la polémica en EE.UU. por la decisión de Trump de comprar una parte de la compañía de chips Intel

