
Europa no se pone de acuerdo sobre el posible envío de tropas de paz a Ucrania
EUROPA



París (EuroEFE).- La reunión de líderes europeos en París sobre la negociación entre EE.UU. y Rusia para terminar la guerra de Ucrania constató divisiones sobre si es necesario abordar el envío de tropas de paz, aunque sí coincidió en que Kiev y Europa deben ser partes activas para evitar un cierre en falso del conflicto.


La cita celebrada este lunes a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a los principales países de la UE, a líderes del bloque comunitario y de la OTAN y al primer ministro británico, Keir Starmer, quien también insistió en que las negociaciones deben incluir a Ucrania, el país invadido por Rusia en febrero de 2022.
La división sobre la conveniencia de discutir ahora que Europa envíe a Ucrania tropas de paz para garantizar un eventual acuerdo de paz negociado por Moscú y Washington fue uno de los puntos destacados del encuentro.
Ucrania merece una paz con fuertes garantías
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirmaron que Ucrania «merece» una paz que respete su «independencia, soberanía e integridad territorial» y que esté respaldada de «fuertes garantías de seguridad».
«Hoy en París reafirmamos que Ucrania merece la paz a través de la fuerza. Paz respetuosa de su independencia, soberanía e integridad territorial, con fuertes garantías de seguridad», dijeron Von der Leyen y Costa tras la cumbre informal de emergencia convocada en París por el presidente francés, Emmanuel Macron, para hablar sobre Ucrania y el papel de Europa en las negociaciones sobre la guerra.
«Europa aporta la totalidad de su ayuda militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa», añadieron la jefa del ejecutivo comunitario y el presidente de la institución europea que representa a los gobiernos de la UE, en un mensaje idéntico compartido en sus respectivas redes sociales.
Justo antes de la reunión, Von der Leyen había urgido a adoptar una «mentalidad de urgencia» y a impulsar la defensa europea.
«La seguridad de Europa está en un punto de inflexión. Sí, va de Ucrania pero también va sobre nosotros. Necesitamos una mentalidad de urgencia, necesitamos un impulso en defensa, necesitamos ambas cosas ahora», escribió Von der Leyen en sus redes sociales.
También Costa subrayó antes del encuentro que debía servir como «el comienzo de un proceso que seguirá con la involucración de todos los socios comprometidos con la paz y la seguridad en Europa».
«La UE y sus Estados miembros jugarán un papel central en este proceso», añadió.
Von der Leyen y Costa tienen previsto reunirse este martes en Bruselas con el general Keith Kellogg, enviado especial de la presidencia de Estados Unidos para Ucrania y Rusia, tres días después de que dijese en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania) que los líderes europeos serían consultados pero no participarían en las negociaciones sobre el fin de la guerra.
Una «nueva etapa» en las relaciones transatlánticas
Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, enfatizó que «todos los participantes» en la reunión son conscientes de que, con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, las relaciones transatlánticas han entrado en una «nueva etapa».
En una rueda de prensa, Tusk subrayó la importancia de que Europa «desarrolle una mayor capacidad de autodefensa, incrementando significativamente el gasto», si bien indicó que «muchos países no abordan suficientemente este tema».
Tusk dijo que «no hay por qué irritarse cuando nuestros aliados estadounidenses dicen ‘gastad más, haceos más fuertes'».
En este sentido, Tusk celebró la decisión, que según él se ha confirmado ya, de que las inversiones en defensa por encima del 2 % de PIB por parte de los Estados miembros de la Unión no sean tratadas como gasto excesivo en base a los criterios comunitarios.
El primer ministro polaco admitió que la reunión de este lunes se acordó tras la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que representantes estadounidenses sugirieron que no veían un papel para Europa en las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.
En relación con Ucrania, Tusk aseguró que «los países europeos son firmes defensores de una paz duradera en Ucrania», y alertó de que «un alto el fuego por sí solo no garantizaría la estabilidad y la seguridad» de ese país y del resto de Europa.
Acerca de la posibilidad de formar un contingente militar de varios países europeos que se establezca en territorio ucraniano como fuerza disuasoria ante una nueva agresión rusa, Donald Tusk reiteró que Varsovia no planea «enviar soldados polacos a Ucrania», pero confirmó su disposición a «apoyar en términos logísticos y políticos a los países que quieran ofrecer tales garantías en el futuro».
Rutte ve un compromiso claro de Europa
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró este lunes que Europa está «preparada y dispuesta» para dar «un paso adelante» y «liderar» en las garantías de seguridad para Ucrania, así como a invertir «mucho más» en defensa.
«Preparada y dispuesta. Esa es mi impresión de la reunión de hoy en París. Europa está preparada y dispuesta para dar un paso adelante, para liderar la tarea de proporcionar garantías de seguridad para Ucrania», dijo Rutte en un mensaje en sus redes sociales tras la cumbre informal de emergencia.
Y el ex primer ministro neerlandés añadió: «Preparada y dispuesta a invertir mucho más en nuestra seguridad. Habrá que decidir los detalles, pero el compromiso es claro».
Scholz aboga por mantener el apoyo militar a Ucrania
Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que es el «momento erróneo» para debatir sobre el envío de tropas de paz a Ucrania y abogó por mantener el apoyo militar a Kiev, financiándolo de ser preciso con créditos.
«Estos debates me sorprenden, lo admito. Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada a la mesa», dijo Scholz ante medios alemanes al salir de la reunión.
«Es un debate inadecuado en un momento erróneo y sobre un tema erróneo», agregó y enfatizó que todavía no se ha alcanzado la paz, puesto que Ucrania está sumida en una «guerra brutal».
Scholz saludó que se vayan a producir contactos entre EE.UU. y Rusia, pero recalcó que no puede permitirse que haya «una paz impuesta y que Ucrania tenga que aceptar lo que se le presente», algo en lo que los líderes europeos coinciden con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según dijo.
La prioridad para el canciller alemán es que Kiev tiene que poder continuar el camino hacia el ingreso en la UE, defender su soberanía y seguridad y tener un ejército fuerte como garantía de seguridad, para lo que necesita el apoyo europeo y estadouniddense.
«Estas cosas no son negociables. Es importante para nosotros dejarlo claro», subrayó el canciller.
Según indicó Scholz, los líderes reunidos hoy en París hablaron también de cómo «hacer a Europa más fuerte» y todos ellos comparten el objetivo del 2 % del PIB en defensa, aunque «algunos no han llegado pero están en camino».
Ahora hace falta un «debate cuidadoso» sobre el modo en que se puede garantizar que todos los países miembros puedan alcanzar esta meta y cumplir con los objetivos de capacidad de la OTAN, para lo que se debe contemplar la financiación a través de créditos, dijo.
«Alemania puede aceptar que, si un país quiere gastar más del 2 % en defensa, que no se les bloquee en base a los criterios de la UE sobre financiación estatal», declaró.
Scholz, en la recta final de la campaña a las elecciones legislativas a del próximo domingo, señaló que esto se aplica también para Alemania y que es inviable financiar el «continuado y necesario apoyo a Ucrania» con recortes de partidas destinadas a las infraestructuras o a la cohesión social.
Algo así fracasaría y sería rechazado por los ciudadanos, aseguró, por lo que solo es posible seguir apoyando a Kiev y aumentar la inversión en defensa si se crea «margen adicional» con una reforma del freno de la deuda.
Finalmente, el canciller alemán también rechazó que se produzca «una división de seguridad y responsabilidad» entre EE.UU. y la UE y afirmó que «no se puede cuestionar» el principio de que la OTAN actúa unida y asume unida el riesgo.
Sánchez cree prematuro tratar el envío de tropas de paz
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró este lunes «prematuro» tratar el envío de tropas de paz a Ucrania, porque «todavía hay guerra en el país», al tiempo que exigió la participación de Kiev y de la UE en las negociaciones que impulsa Estados Unidos con Rusia.
«Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados allí defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello», afirmó Sánchez tras haber asistido en París a un encuentro informal de varios líderes europeos.
Pero incidió en que no es oportuno abrir ahora el debate sobre el envío de soldados.
De esta forma, el presidente del Gobierno español se alineó con las tesis del canciller alemán o el primer ministro polaco, frente a otros, como el británico, Keir Starmer, o el propio presidente francés, Emmanuel Macron, más proclives al envío de tropas.
Starmer pide el respaldo de EE.UU.
Mientras, el primer ministro británico, Keir Starmer, pidió a Estados Unidos que proporcione el «respaldo» para asegurar que Rusia no vuelva a atacar a Ucrania, y reiteró que está dispuesto a considerar el despliegue de fuerzas de paz del Reino Unido en territorio ucraniano para garantizar la paz.
En declaraciones a los medios británicos, Starmer pidió este respaldo estadounidense ante una eventual paz al término de la reunión informal de emergencia de los líderes europeos.
«Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero», dijo Starmer.
«Pero debe haber un respaldo de Estados Unidos porque la garantía de seguridad de Estados Unidos es la única manera de disuadir eficazmente a Rusia de atacar a Ucrania nuevamente», puntualizó.
En ese sentido, el primer ministro señaló que la próxima semana viajará a EE.UU. para reunirse con el presidente, Donald Trump, a fin de abordar elementos «clave» de una paz duradera.
A su regreso de Washington, dijo que tiene previsto celebrar una nueva reunión con los colegas europeos, al tiempo que insistió en que es necesario «reconocer» la nueva era en la que Europa está viviendo.
«Es hora de que asumamos la responsabilidad de nuestra seguridad, de nuestro continente. Y he sido claro hoy, el Reino Unido asumirá una responsabilidad principal como siempre lo hemos hecho, porque Ucrania debe tener un futuro seguro, Europa debe tener un futuro seguro, el Reino Unido debe tener un futuro seguro y los valores democráticos deben prevalecer», resaltó el jefe del Gobierno.
Agregó que Trump lleva tiempo pidiendo a Europa que dé un paso adelante y satisfaga su propia seguridad, por lo que «la reunión informal de líderes europeos celebrada hoy fue un primer paso vital para responder a ese desafío.»
La reunión se produjo la víspera de la reunión en Riad entre los responsables de Exteriores de EE.UU. y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, que podría desembocar en una cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin.
Macron, que mantuvo una conversación telefónica con Trump de unos veinte minutos de duración antes de la reunión, no se ha pronunciado hasta ahora sobre el encuentro que él mismo convocó.
Fuente: EFE