
España registra la menor cifra de paro en junio desde 2008 y bate récord de afiliación con 76.720 nuevos empleados
ESPAÑA



El paro registrado bajó en junio en 48.920 personas (–2%) hasta situarse en 2.405.963 desempleados, la cifra más baja para un mes de junio desde 2008. Se trata, además, de un descenso interanual de 155.104 parados (–6%), con bajadas tanto en hombres (–6,9%) como en mujeres (–5,5%).


Este comportamiento supera la caída de junio de 2024 (–46.783) y solo es superado por el fuerte repunte de 2021, cuando el paro se redujo en casi 167.000 personas.
El sector servicios concentró más del 75 % del descenso, con 38.253 desempleados menos (–2,1%). Le siguieron industria (–4.589), construcción (–3.029) y agricultura (–218). El colectivo sin empleo anterior redujo su paro en 2.831 personas (–1,2%). Por edades, el desempleo de más de 25 años se recortó en 44.624 (-1,9%) y el juvenil en 4.296 (-2,5%), situando a los menores de 25 años en 166.707 desempleados, un mínimo histórico.
Mínimos de paro femenino y de mayores de 52 años
El paro femenino marcó 1.460.884 desempleadas, su nivel más bajo desde 2008, mientras que el masculino descendió a 945.079, por segundo mes consecutivo por debajo del millón. Los mayores de 52 años redujeron su tasa de paro en 12.651 personas, hasta 1.019.525, acumulando un retroceso anual de 44.578 parados.
Los mayores descensos en Andalucía y la Comunidad de Madrid
Todas las comunidades autónomas registraron caídas del paro en junio. Los mayores descensos se dieron en Andalucía (–6.974), la Comunidad de Madrid (–6.571) y Castilla y León (–4.840). A nivel provincial, solo Huelva (+660) y Ceuta (+114) presentaron aumentos, mientras Madrid, Barcelona y Cádiz encabezaron los descensos.
Récord de afiliación: 21,86 millones de cotizantes
La Seguridad Social ganó 76.720 afiliados en junio (+0,3%), situando la media en 21.861.095 ocupados, un máximo histórico. En términos desestacionalizados, el alza mensual fue de 40.399 nuevos cotizantes (+0,19%). En el último año, el sistema ha sumado 468.206 afiliados (+2,2%).
Mujeres, autónomos y extranjeros en máximos
La afiliación femenina alcanzó 10.329.106 cotizantes, la cifra más alta de la serie, pese a que el grueso del aumento se concentró en los hombres (+75.629). El Régimen de Autónomos (RETA) subió en 7.067 afiliados (+0,2%), hasta 3.421.659, y los extranjeros alcanzan un nuevo récord de 3.096.015 cotizantes (+25.184).
Comercio y hostelería, motores del empleo
Dentro del Régimen General, el comercio (+32.103 cotizantes) y la hostelería (+25.590) impulsaron la creación de empleo. También destacaron las actividades administrativas (+25.206) y sanitarias (+21.644). En contraste, la educación perdió 55.568 afiliados por el fin de curso, y Sistema Especial Agrario restó 28.752 ocupados.
Más empleo indefinido y menor temporalidad
Desde la reforma laboral de 2021, el número de trabajadores con contrato indefinido ha crecido un 40,8%, sumando casi 4,2 millones de nuevos fijos hasta rozar los 15,2 millones. Los temporales representan en la actualidad el 12,5% del total, frente al 31,5% de 2018, una mejora especialmente notable entre menores de 30 años (de 55,2% de temporalidad a menos del 20%).
Diferencias regionales en afiliación
En junio, 13 comunidades aumentaron su afiliación, encabezadas por Cataluña (+24.177), Baleares (+19.391) y Castilla‑La Mancha (+13.289). Se perdieron cotizantes en Andalucía (–34.236), Murcia (–531), La Rioja (–473) y País Vasco (–4).
Contratación y cobertura por desempleo
En junio se firmaron 1.496.673 contratos, un 8,4% más que un año antes. De ellos, 587.653 fueron indefinidos (+3,5%), representando el 39,2% del total (por debajo del 41% de mayo). Los temporales crecieron un 11,9%, con 909.020 nuevas contrataciones de este tipo.
Aunque los datos de prestaciones van un mes retrasados, en mayo el gasto en desempleo alcanzó 1.872,9 millones de euros (+7,7% interanual). La prestación contributiva media fue de 1.004,5 euros, un 2,3% más. Por último, el número de beneficiarios se redujo un 14,1% interanual, y la tasa de cobertura subió del 69,4% al 74,4%.
Fuente: Infobae
