La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
X57I6NJMA5GZ3AXPNYTK2AVTWU

Los primeros equipos de observadores internacionales de la Unión Europea iniciaron su despliegue en las nueve regiones de Bolivia, a once días de la segunda vuelta presidencial.

De acuerdo con la agencia EFE, un grupo inicial de 32 observadores de largo plazo partió hacia los diferentes departamentos tras recibir capacitaciones en La Paz, y se anticipa la llegada de nuevos refuerzos internacionales en las próximas jornadas.

Ian Gray, jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, confirmó la salida de estas delegaciones, encargadas de monitorear todas las fases del proceso preelectoral y la jornada electoral prevista para el 19 de octubre.

El funcionario detalló que la misión aumentará su presencia hasta alcanzar 120 observadores distribuidos en el territorio boliviano durante los comicios. Además se sumarán 50 observadores de corto plazo la próxima semana y gradualmente llegarán más equipos para fortalecer la misión.

Las autoridades electorales confirmaron que el operativo logístico para la jornada de votación alcanzará más de 9.000 maletas electorales destinadas a recintos urbanos y rurales, mientras que el padrón incluye a 7.567.207 votantes residentes en el país y a 369.308 ciudadanos inscritos en 22 países fuera del territorio nacional.

Durante una conferencia de prensa en La Paz, Gray resaltó que los enviados europeos interactuarán con actores clave, como los Tribunales Electorales Departamentales (TED), partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, observadores nacionales y otras instancias vinculadas al proceso electoral.

Además, informó que la misión recibió la denuncia de presuntos intentos de manipulación electoral por parte de Jorge Tuto Quiroga, expresidente y candidato de la alianza Libre. Según EFE, alertó sobre supuestas maniobras orientadas a afectar los comicios, incluso sugiriendo un posible “fraude”.

 En respuesta, Gray destacó la gravedad de las acusaciones y aseguró que su equipo analiza cada acusación.

Además, la denuncia de Quiroga recibió respuesta institucional del presidente Luis Arce, quien rechazó “todo intento temerario de poner en riesgo la democracia” y acusó a legisladores y aliados de Evo Morales de organizar “acciones coordinadas” para desconocer los resultados del 17 de agosto.

La misión de la Unión Europea opera bajo un estricto código de conducta e independencia respecto a los diversos sectores en disputa. El equipo analizará integralmente las fases del proceso electoral, desde la inscripción de candidaturas y la campaña hasta las operaciones de votación, conteo y tramitación de reclamos, según el mandato internacional establecido.

Además, European External Action Service (EEAS) indicó en su sitio web que los observadores de largo plazo recibieron una actualización sobre el contexto político y electoral boliviano antes de su despliegue, en una capacitación en La Paz.

Esta entidad destaca la trayectoria de la Unión Europea, con más de 200 misiones electorales en 75 países desde el año 2000 y participación continua en procesos previos en Bolivia en 2006, 2009, 2014, 2019 y 2020. El compromiso de la misión es favorecer la consolidación institucional democrática en Bolivia.

Mientras continúa la cuenta regresiva, las autoridades bolivianas avanzan en la producción y distribución de materiales electorales para la jornada del 19 de octubre.

Estos comicios marcan un cambio institucional relevante para Bolivia, al poner fin a casi veinte años de dominio parlamentario del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que en el próximo ciclo legislativo dispondrá únicamente de dos diputados.

(Con información de EFE)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto