Frustrado envío de cocaína con chocolate para traficar en Cuba

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
CUBA-CHOCOLATE-EN-DROGA-X--750x375

La droga ya no llega a Cuba sólo por mar. Un operativo antidrogas en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito permitió incautar 1,76 kilogramos de la cocaína, equivalentes a 17.600 dosis, que pretendían salir de Ecuador como parte de una encomienda área con destino a la isla. El paquete con la carga ilícita estaba listo para ser embarcado como encomienda aérea hacia La Habana. ¿Quién la recibiría? es la gran interrogante por despejar que deja el frustrado envío.

La Dirección Nacional de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional informó que la carga simuló ser una remesa de productos alimenticios. Sin embargo, tras las revisiones y una sospechosa «leyenda de chocolate en polvo” en su interior se descubrió “un total de 17 envolturas de látex” con “una sustancia blanquecina” positivas para clorhidrato de cocaína.

Con las etiquetas “Choco 1”, “Remesa”, “Choco-listo”, “Recipiente” y “Cocoa” descubrió la Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuertos (UIPA) de Ecuador y la Unidad Nacional Canina (CRAC) la carga que pretendía despegar con rumbo a Cuba.

Etiquetas para camuflar
Según las autoridades se utilizaron cinco frascos cilíndricos de plástico con “etiquetas de una reconocida marca de cacao en polvo” para esconder el equivalente a 4.000 dólares en dosis de cocaína en Ecuador pero que en Cuba el precio se multiplica hasta los 52800 dólares.

Sobre quiénes están detrás del envío no hay datos precisos. Lo único que trasciende es que “la institución policial continúa con las gestiones investigativas tendientes a aprehender a los autores de este delito” pero sin ofrecer ningún detalle sobre la identidad de los dueños del alijo.

El hermetismo del régimen para referirse al hallazgo profundiza la percepción de un aumento de operaciones de drogas desde y hacia la isla, especialmente, luego del escándalo que generó la presencia en La Habana de Zhi Dong Zhang, un narcotraficante chino que huía de la custodia mexicana. Si bien fue recapturado, entregado a Estados Unidos y se declaró inocente en un tribunal federal de Brooklyn, la escogencia de la isla para evadir a la justicia, genera dudas sobre el cerco de la dictadura en materia de seguridad.

Importaciones para traficar
El caso de Dong Zhang constata que las redes del narcotráfico tienen en su mira a la isla para expandir sus negocios ilícitos de cocaína en Cuba. Además, las importaciones sirven de fachada, así lo evidencia la detección de cocaína oculta en duchas eléctricas y motores de agua registrada en julio en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

La inspección por rayos X permitió identificar el contenido de los artículos importados en los compartimentos internos.

Según la Aduana, las duchas eléctricas y los motores de agua habían sido manipulados para contener los paquetes ilegales sin alterar la apariencia externa, una táctica que busca evadir los controles visuales convencionales. Con estas maniobras, ya el régimen contabilizó el año pasado el decomiso de 1051 kilogramos de estupefacientes, con mayor incidencia de cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides.

Esa tonelada arribó casi en su totalidad por los canales marítimos, con 133 hechos de recalo de drogas con 844,13 kilogramos (kg) asegurados. De ellos, 619,72 kg correspondían a cocaína, seguidas por la marihuana con 222,089 kg y el hachís con 2,322 kg. Todo ello dejó 1200 condenados.

El uso de lanchas rápidas que penetraron ilegalmente Cuba procedentes de México, República Dominicana y Jamaica favoreció el tráfico de drogas al país caribeño donde hoy el consumo comienza a los 13 años.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto