

La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur
ACTUALIDAD



La ONU advirtió sobre una “catástrofe inminente” en Darfur, Sudán, una región asolada por una “violencia incesante, abusos sexuales y hambruna” desde el recrudecimiento del conflicto entre el gobierno sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en 2023.


El organismo internacional señaló que la ayuda humanitaria no puede llegar a los afectados, debido al bloqueo de convoyes y la presencia de miles de personas atrapadas cerca de las líneas del frente.
La capital de Darfur Norte, El Fasher, lleva más de 500 días bajo cerco de las RSF, con unos 260.000 civiles imposibilitados de salir de zonas de combate.
La coordinadora humanitaria de la ONU, Denise Brown, calificó a la cercana ciudad de Tawila como “uno de los epicentros de una catástrofe humanitaria”. En el lugar, 600.000 desplazados han huido del asedio, mientras que el total de sudaneses forzados a abandonar sus hogares ya roza los doce millones, la mayor crisis de desplazamiento del mundo.
“Detengan la violencia, detengan la guerra, déjennos pasar”, reclamó Brown, subrayando que los trabajadores humanitarios también son blanco de ataques, ya que 120 murieron desde el inicio de la guerra civil. Las restricciones impuestas por ambos bandos, el despliegue de minas y municiones sin detonar, y la escasez de suministros complican cualquier intento de asistencia.
A su vez, la coordinadora remarcó que “el acceso a agua potable es limitado”. “El saneamiento es extremadamente deficiente. A esto se suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, alertó Brown, quien denunció que de los 4.200 millones de dólares solicitados para ayuda, solo se dispone de un 25%.
“Cada reunión en Sudán trata de una necesidad enorme y aguda y una respuesta limitada, porque simplemente no tenemos recursos para hacer más”, remarcó.
Entre el 19 y el 29 de septiembre, la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, a cargo de Volker Turk, registró al menos 91 civiles muertos en El-Fasher a causa de bombardeos de artillería de las RSF, ataques con drones e incursiones terrestres. “Esto parece ser un esfuerzo para forzar el desplazamiento masivo de civiles de El-Fasher”, alertó Turk.
El funcionario exigió protección inmediata para la población, incluidos ancianos y personas con discapacidad que no pueden abandonar la zona, y reclamó a las partes en conflicto el acceso urgente de ayuda humanitaria.
Turk describió la “inimaginable dificultad” que enfrentan los civiles, denunció restricciones arbitrarias impuestas por las RSF al ingreso de alimentos y suministros y citó informes fidedignos de torturas y asesinatos de civiles por intentar ingresar víveres a la ciudad.
El alto comisionado insistió en la necesidad de garantizar el paso seguro y voluntario de la población fuera de El-Fasher y en las rutas de desplazamiento.
A su vez, advirtió sobre el elevado riesgo de violaciones y abusos motivados por razones étnicas, como los ocurridos durante la ofensiva de las RSF en el campamento de desplazados de Zamzam, al sur de El-Fasher, incluidos casos sistemáticos de violencia sexual contra mujeres y niñas zaghawa.
La comunidad internacional también pidió por la paz en la región: Estados Unidos, Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos solicitaron el pasado 13 de septiembre una “tregua humanitaria” de tres meses en Sudán.
Los ministros de Exteriores de estos paíse destacaron que la tregua tiene como objetivo permitir la “rápida” llegada de ayuda humanitaria a todo el país y conducir “de inmediato a un alto el fuego permanente”.
En un comunicado conjunto, expresaron que “posteriormente, se debería iniciar y concluir un proceso de transición inclusivo y transparente en un plazo de nueve meses para satisfacer las aspiraciones del pueblo sudanés de establecer sin contratiempos un gobierno independiente, dirigido por civiles, con amplia legitimidad y rendición de cuentas, lo cual es clave para la estabilidad a largo plazo”.
(Con información de Europa Press)
Fuente: Infobae




Chavismo de manos atadas ante la creciente presión militar de EEUU


Netflix pierde más de 19000 millones de dólares tras boicot de Elon Musk

Dos muertos en un atentado contra una sinagoga en Mánchester

Chavismo de manos atadas ante la creciente presión militar de EEUU

Dos muertos en un atentado contra una sinagoga en Mánchester

Netflix pierde más de 19000 millones de dólares tras boicot de Elon Musk

El gobierno de EE.UU. seguirá cerrado al menos hasta el próximo lunes
La defensa de Bolsonaro pidió a la Corte Suprema una flexibilización de las medidas cautelares
Brasil busca la modernización industrial con una inversión de USD 56.270 millones

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente


Donald Trump y Mark Carney se reunirán en Estados Unidos el próximo martes

La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
La defensa de Bolsonaro pidió a la Corte Suprema una flexibilización de las medidas cautelares

Lula inauguró obras y anticipó la cumbre climática en Belém

El gobierno de EE.UU. seguirá cerrado al menos hasta el próximo lunes
