

La ONU denunció que se eliminaron las garantías básicas de los derechos humanos en Nicaragua
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


Las garantías básicas y fundamentales de derechos humanos “se han eliminado” en Nicaragua a través de una serie de reformas legales, incluida una “profunda” de la Constitución, afirmó el representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin.


En comentario enviado a la agencia de noticias EFE tras la presentación en Ginebra de un informe sobre Nicaragua de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, Sánchez Thorin señala que este documento “describe cómo, desde 2024, reforma tras reforma, incluyendo una profunda reforma constitucional casi completa en 2025, Nicaragua ha tenido una transformación preocupante” en la que “el poder se ha concentrado cada vez más en manos del Ejecutivo” que encabezan los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo.
“Por medio de estas reformas, hoy, se facilita que cualquier persona que sea vista como crítica al gobierno, incluso sus familiares, pueda ser blanco de represalias y ser detenida”, afirma el funcionario de la ONU.
Agrega que “el reconocimiento oficial de grupos paramilitares o la adopción de leyes penales ambiguas ha creado un clima de miedo y control social que tiende a eliminar cualquier espacio para la crítica y el desacuerdo”.
Hasta junio de 2025, al menos 75 personas permanecían detenidas en Nicaragua por motivos políticos, y se documentaron en 12 meses al menos 16 casos de tortura (incluida violencia sexual) y 31 desapariciones forzadas, según el informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos presentado este martes en Ginebra.
De acuerdo con el informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que revisa la situación de Nicaragua entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025, también se documentaron 52 casos de denegación arbitraria de reentrada al país y 156 expulsiones sin recurso legal.
Sánchez Thorin sostiene que “cientos de nicaragüenses han sido expulsados, desnacionalizados o simplemente se le ha negado el reingreso a su propio país”, lo que “ha provocado separaciones familiares, exilio forzado y situaciones de apatridia y sin documentos”.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, formado por tres juristas, denunció este martes en Ginebra que la represión del régimen de Ortega y Murillo alcanza a sus críticos en el exilio, por lo que instaron a otros Estados a exigir responsabilidades a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya por esta razón.
Los casos documentados indican que al menos 452 personas sufrieron apatridia entre febrero de 2023 y septiembre de 2024, aunque los expertos indicaron este martes que otros también fueron despojados de su nacionalidad sin proceso legal alguno.
El representante de la OACNUDH, que tiene su sede en la Ciudad de Panamá, destaca además en su comentario a EFE que la “sociedad civil en Nicaragua sigue siendo debilitada”, puesto que “desde 2018, ocho de cada diez organizaciones han sido canceladas o debieron cerrar, muchas de ellas religiosas, y sus bienes han sido confiscados”.
A ello se suma “una reforma del sistema electoral que pone en serio peligro el pluralismo político, y con él, el derecho fundamental de las personas a participar en la vida democrática del país”.
Sánchez Thorin indica también que la “decisión de Nicaragua de no participar en el Consejo de Derechos Humanos y en los espacios ofrecidos por los mecanismos de derechos humanos no es una señal positiva para la promoción y protección de los derechos humanos en el país”.
“Es crucial que Nicaragua retome el diálogo y la cooperación, aprovechando el Examen Periódico Universal que está en curso. Desde nuestra Oficina, seguimos dispuestos a colaborar con Nicaragua y brindar apoyo técnico para contribuir al avance del país en derechos humanos”, completó Sánchez Thorin.
Fuente: Infobae




COP30 en Brasil: ¿tiene sentido hacer una cumbre climática a la que no asistirán Trump, Xi y otros líderes mundiales?

Qué se sabe de la nueva crisis carcelaria en Ecuador que dejó 27 presos ahorcados el fin de semana


Subsecretario de Estado de EEUU: Petro «se autodescribe como un nuevo Bolívar y no lo es»

Irónico: el feminismo de Claudia Sheinbaum condena a las mujeres al trabajo en casa

El régimen de Irán descartó reanudar las negociaciones nucleares con EEUU: “Actualmente no existe ninguna posibilidad”

Los accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólares

Más de 50 líderes mundiales se reúnen hoy en una cumbre de cambio climático clave en Brasil

Más de 66 muertos y un millón de afectados deja un tifón en Filipinas
El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
EEUU afirmó que las primeras conversaciones comerciales con China en Malasia fueron “muy constructivas”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Estafó a 128.000 personas con Bitcoin y vivió como millonaria durante seis años: la caída de la “diosa de la riqueza” china

La Unión Europea destinará 1.000 millones de euros para fortalecer la seguridad energética en Centroamérica
Rusia lanzó un ataque masivo con drones contra Ucrania: al menos un muerto y tres heridos
Estados Unidos presiona al Líbano para que ponga freno a la financiación del régimen de Irán a Hezbollah
El Consejo de Estado de Francia ratificó la destitución de Marine Le Pen por malversación de fondos
Marco Rubio viaja a Canadá para impulsar los planes de paz de Trump en la reunión de cancilleres del G7

Ecuador entra en la semana decisiva para el referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa

Chile: En el debate, Jara calificó de grave el operativo policial en Río



