

El Banco de Francia cree que la crisis política afectará el crecimiento económico
ACTUALIDAD AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El Banco de Francia ha revisado al alza su previsión de crecimiento para el año 2025, situándola en el 0,7%, una décima más que lo previsto en junio. Sin embargo, corrigió una décima a la baja sus expectativas para 2026 y 2027, motivado por el temor a que la incertidumbre política influya en las decisiones de gasto e inversión de particulares y empresas. En su informe trimestral de proyecciones macroeconómicas, publicado este lunes, el BdF advierte que la incertidumbre presupuestaria para 2026 podría reforzar la tendencia de cautela por parte de los agentes económicos, lo que llevaría a la postergación de inversiones y gastos significativos.


La previsión revisada de crecimiento para 2025, también del 0,7%, coincide con la última estimación del Gobierno liderado por el ex primer ministro François Bayrou, quien presentó su dimisión tras perder una moción de confianza en la Asamblea Nacional el pasado 8 de septiembre. Según el BdF, este ajuste positivo se debe principalmente a un primer semestre mejor de lo esperado, impulsado por la reducción de existencias empresariales, aporte que se calcula en 1,1 puntos al producto interior bruto (PIB) de 2025.
En contraste, el consumo privado muestra señales de debilidad y se espera que su avance este año se limite al 0,4%, pese a que los salarios están creciendo por encima de la inflación, una tendencia que el informe prevé que se mantenga durante los dos próximos ejercicios. El director general de Estadísticas y Estudios del BdF, Olivier Garnier, señaló al presentar el informe que las últimas encuestas de coyuntura reflejan un marcado aumento de la incertidumbre, justo en el contexto de la reciente caída del Ejecutivo de Bayrou.
Bayrou había planeado una reducción del déficit público en unos 44.000 millones de euros para 2025, con el objetivo de disminuir el desequilibrio desde el 5,8% del PIB en 2024 hasta el 5,4% este año y alcanzar el 4,6% en 2026. No obstante, el Banco de Francia prevé que el ejecutivo encabezado por Sébastien Lecornu será menos ambicioso para conseguir el respaldo parlamentario necesario. Así, estima que el recorte estructural se limitará al 0,6% del PIB en 2026 y al 0,4% en 2027, alejando la meta fijada por Bayrou de situar el déficit en el 3% del PIB en 2029, el tope exigido por las reglas europeas.
Lecornu, nombrado el pasado 9 de septiembre por el presidente Emmanuel Macron, ha iniciado una ronda de consultas con líderes políticos y representantes sociales para construir consensos sobre los presupuestos nacionales y los acuerdos imprescindibles de los próximos meses. El objetivo es ampliar la base de apoyo parlamentario, sumando a socialistas, ecologistas y comunistas al bloque antes liderado por centristas y conservadores.
Las discusiones tienen lugar en un contexto de mayor nerviosismo en los mercados de deuda, tras la decisión del pasado viernes de la agencia Fitch de rebajar la calificación de la deuda francesa de ‘AA-’ a ‘A+’, una categoría de calidad media. Al cierre del mercado este lunes, la rentabilidad de la deuda francesa a diez años se situó en el 3,477 %, ligeramente por encima de la italiana. Pese a ello, el índice de la Bolsa de París subió un 0,92 % y el CAC-40 acumula avances ininterrumpidos desde el 5 de septiembre.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae





Sánchez admite haber recibido pagos en efectivo por el PSOE, pero los ve «anecdóticos»

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba
El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
EEUU afirmó que las primeras conversaciones comerciales con China en Malasia fueron “muy constructivas”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales en Bolivia con el 54,5% de los votos

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Grupos pro-Hamás que defienden a Maduro protestan contra la “dictadura” de Trump
Egipto confirmó la creación de un comité de 15 tecnócratas para administrar Gaza tras el alto el fuego


El OIEA informó daños críticos para la seguridad nuclear en Ucrania a causa de la actividad militar en la guerra
La ONU alertó sobre la crisis humanitaria en Congo y afirmó que 26 millones de personas podrían sufrir inseguridad alimentaria

Rodrigo Paz garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en su viaje a Estados Unidos

Brasil: Lula promulga una ley contra el crimen organizado tras la masacre de Río de Janeiro

La guerra en Río de Janeiro no termina: causas y secuelas políticas del operativo contra el Comando Vermelho

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba



