

Corea del Sur advirtió que el libre comercio enfrenta un futuro “tumultuoso” y destacó la importancia de la cooperación internacional
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, advirtió este viernes que el libre comercio enfrenta un futuro “tumultuoso” y destacó la importancia de la cooperación internacional durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en la ciudad meridional de Gyeongju.


“La situación a la que nos enfrentamos es bastante complicada”, afirmó Lee en la inauguración del encuentro. “El orden del libre comercio se enfrenta a un futuro tumultuoso y la competencia es cada vez más feroz”, agregó, subrayando los desafíos globales que afectan la economía internacional.
El mandatario surcoreano expresó su esperanza de que la cumbre, que se extenderá hasta mañana, promueva la cooperación y la solidaridad entre los países participantes, destacando la relevancia de Xi Jinping, líder de China, quien ocupa un papel central en la agenda del foro.
“Entiendo que no siempre puede haber un consenso, pero debemos reunir nuestras fuerzas para alcanzar la prosperidad”, señaló Lee, quien también advirtió sobre los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, considerándolos “un riesgo sin precedentes y al mismo tiempo una oportunidad”.
La cumbre reúne a líderes de 21 territorios de Asia y América con salida al océano Pacífico. Entre los asistentes destacan la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; el presidente de Chile, Gabriel Boric, único mandatario latinoamericano presente; su homólogo filipino, Ferdinand Marcos Jr., y el primer ministro canadiense, Mark Carney.
Más allá de las sesiones plenarias, la atención se centra en las reuniones bilaterales entre los líderes, especialmente en las acciones del presidente chino. Xi Jinping tiene previsto un encuentro bilateral con Lee mañana sábado, mientras que un cara a cara con Takaichi aún no se ha confirmado por ambas partes.
Fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial en la región Asia-Pacífico, la APEC agrupa a 21 territorios: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
La cumbre celebrada el miércoles en Gyeongju fue clave para que los presidentes Donald Trump y Lee Jae-myung destrabaran la negociación arancelaria e inversora entre sus dos países.
Según voceros oficiales citados por The Korea Times, el encuentro directo entre ambos mandatarios permitió cerrar los acuerdos técnicos y políticos que llevaban meses estancados en los equipos negociadores.
Durante la junta presidencial, Trump y Lee dieron su respaldo definitivo a un paquete de inversión surcoreano de USD 350.000 millones enfocado en Estados Unidos, compuesto por USD 200.000 millones en efectivo y USD 150.000 millones a través del programa “Make American Shipbuilding Great Again”, que impulsa la cooperación en la industria naval estadounidense.
Kim Yong-beom, jefe de Gabinete del surcoreano, detalló que uno de los puntos centrales fue la imposición de un tope anual de USD 20.000 millones a la inversión en efectivo, medida diseñada para evitar turbulencias en el mercado de divisas de Corea del Sur y garantizar una incorporación gradual de los fondos conforme avancen los proyectos bilaterales.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae





Sánchez admite haber recibido pagos en efectivo por el PSOE, pero los ve «anecdóticos»


La guerra en Río de Janeiro no termina: causas y secuelas políticas del operativo contra el Comando Vermelho

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba

Argentina ya vislumbra el clima político de los próximos dos años con un Milei consolidado

Chile en alerta por vínculos del Comando Vermelho con bandas locales

La ONU cuestionó la reanudación de los ensayos nucleares en Estados Unidos anunciada por Donald Trump

El OIEA informó daños críticos para la seguridad nuclear en Ucrania a causa de la actividad militar en la guerra
La ONU alertó sobre la crisis humanitaria en Congo y afirmó que 26 millones de personas podrían sufrir inseguridad alimentaria

Rodrigo Paz garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en su viaje a Estados Unidos

Brasil: Lula promulga una ley contra el crimen organizado tras la masacre de Río de Janeiro

La guerra en Río de Janeiro no termina: causas y secuelas políticas del operativo contra el Comando Vermelho

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba



