

Argentina ya vislumbra el clima político de los próximos dos años con un Milei consolidado
MUNDO
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


La trascendente foto del presidente Javier Milei con 20 gobernadores (donde se encuentra también el intendente porteño Jorge Macri de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) da la impresión de decir que, para lo que viene, «manda el presidente». Sin embargo, la «orden» vino de otro lado y no de Casa Rosada ni de la quinta de Olivos. Quien ordenó el juego fue la gente, que dio un mensaje clarísimo en las urnas. Los jefes provinciales, como debían hacer (sin embargo, esto no es poco para la política argentina), acataron.


¿Qué dijo el electorado? Que hay respaldo al plan de gobierno, que el kirchnerismo no es mayoría y que la «avenida del centro» de los gobernadores, al menos por ahora, no tiene quórum. Por eso, la foto de los mandatarios provinciales, junto al jefe de Estado, tiene todo el sentido del mundo. También lo tiene la ausencia de los cuatro kirchneristas que no están ni estarán de acuerdo con nada que proponga el presidente.
Aunque en el proceso previo a las elecciones la oposición «centrista» colaboró poco y nada, Milei (que hizo un posgrado acelerado en materia política, algo que nunca fue de su preferencia), supo leer correctamente el panorama. No rompió los puentes ni quemó las naves. Le bajó el tono al conflicto y dijo que todo se ordenaría luego de que se abrieran las urnas. El novato aprendiz tuvo razón y los experimentados políticos «de carrera» fueron con el gran triunfador indiscutido a obedecer el mandato popular: hay que apoyar el proceso de cambio y reformas.
«Terminado el proceso electoral y con un mandato inapelable por parte de los argentinos, es la voluntad del presidente de la Nación trabajar con todos –independientemente de las diferencias partidarias– para hacer a Argentina grande otra vez. Ninguno de los cambios que la Argentina necesita puede hacerse sin la voluntad de la mayoría de los gobernadores, conductores de los destinos de las provincias», señalaron desde la Oficina del Presidente, compartiendo la foto con los mandatarios provinciales.
En el comunicado se resaltó la necesidad de que el país se convierta «en un gigante en materia de energía, minería, tecnología, turismo y otras industrias», resaltando que las provincias podrían convertirse en «potencias en sí mismas».
«Este Gobierno va a trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso de la Nación para traducir en leyes las consignas que fueron firmadas en el Pacto de Mayo en julio de 2024», concluyó el comunicado.
¿Esto significa que Milei contará con todos los votos que responden a los gobernadores para aprobar las reformas a mano alzada? Claro que no. Sin embargo, el contexto indica que, al menos, estará el teléfono abierto para negociar, lo que no es poca cosa.
Luego de la reunión, el mandatario argentino se presentó en televisión y aseguró que la reunión fue muy positiva y productiva. Aunque señaló que tiene «matices» con los jefes provinciales con los que se reunió (ninguno es de su partido), aseguró que el rumbo, en términos generales, es compartido.
Con respecto a las cuatro ausencias kirchneristas, entre las que destaca la del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, Milei dijo que, lamentablemente, no es posible conseguir acuerdos con los que «dos más dos no les da cuatro». De la misma manera que se percibe un diálogo con un espacio de eventuales coaliciones mayoritarias en el parlamento, también se espera –al menos en el corto plazo– un kirchnerismo completamente aislado.
Aunque el panorama dista de ser ideal, dentro de las posibilidades, Milei arranca de la mejor manera su última mitad del primer mandato.
Fuente: PanamPost





Sánchez admite haber recibido pagos en efectivo por el PSOE, pero los ve «anecdóticos»


La guerra en Río de Janeiro no termina: causas y secuelas políticas del operativo contra el Comando Vermelho

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba

Chile en alerta por vínculos del Comando Vermelho con bandas locales

Brasil: Lula promulga una ley contra el crimen organizado tras la masacre de Río de Janeiro

La ONU cuestionó la reanudación de los ensayos nucleares en Estados Unidos anunciada por Donald Trump

El OIEA informó daños críticos para la seguridad nuclear en Ucrania a causa de la actividad militar en la guerra
La ONU alertó sobre la crisis humanitaria en Congo y afirmó que 26 millones de personas podrían sufrir inseguridad alimentaria

Rodrigo Paz garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en su viaje a Estados Unidos

Brasil: Lula promulga una ley contra el crimen organizado tras la masacre de Río de Janeiro

La guerra en Río de Janeiro no termina: causas y secuelas políticas del operativo contra el Comando Vermelho

Argentina, Ecuador, Paraguay y Costa Rica dan portazo histórico a dictadura de Cuba



