


Cinco casos en poco más de un año: las razones detrás del auge de violencia política en Estados Unidos
EE.UU Hugo Marugán*


Abraham Lincoln, James A. Garfield, William McKinley y John F. Kennedy. Es la lista de presidentes de Estados Unidos que han sido asesinados durante sus funciones, demostrando cómo la violencia, incluso contra las cuotas más altas del poder, ha estado instalada siempre en el país norteamericano. Pero, pese a notorias, eran excepciones. Ahora está cada día más extendida en el país.


La trágica muerte de Charlie Kirk, asesinado por un certero tiro mientras daba una charla en un campus universitario en Utah, ha sido solo el último ejemplo. El año pasado, en plena campaña presidencial, el a la postre ganador, Donald Trump, sufrió dos intentos de asesinato. El más notorio en el mes de julio, en la localidad de Butler (Pensilvania) cuando un disparo le pasó, de milagro, rozando la oreja, abriendo una hemorragia. Un par de meses después hubo otro intento mientras jugaba al golf en Florida. No han sido los únicos. En los últimos quince meses, al menos cinco políticos o figuras públicas han sido atacados con la intención clara de silenciarlos para siempre.
En junio de este año, la expresidenta de la Cámara de Minnesota, Melissa Hortman, y su marido fueron asesinados en su domicilio en un ataque dirigido a varios legisladores demócratas. Poco antes, el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, también había visto su residencia arder tras el lanzamiento de cócteles molotov en un intento de acabar con su vida.
Lo que antes se vivía como episodios aislados —magnicidios que sacudían la historia y quedaban grabados en la memoria colectiva— hoy empieza a convertirse en un fenómeno mucho más difuso y cotidiano. La violencia ya no apunta únicamente a presidentes o congresistas de primer nivel, sino que se extiende a líderes estatales, jueces, gobernadores e incluso familiares de políticos. La democratización del riesgo.
¿Cuáles son los puntos en común entre estos cinco casos? No se encuentran coincidencias en el método —a veces disparos desde una azotea, otras incendios provocados o agresiones en la intimidad del hogar— sino en la motivación. Concretamente, la motivación política, en una era, alimentada por las redes sociales, donde el adversario ya no es un rival electoral, sino un enemigo existencial.
Ese paso de contrincante a enemigo se explica por varios factores. Primero, la deslegitimación política, alimentada con las denuncias de fraude electoral en 2020 y que ha llevado a buena parte de los ciudadanos a percibir que el rival no solo compite, sino que roba el poder de forma ilegítima. Segundo, la normalización del discurso violento, con comunicadores y dirigentes utilizando un lenguaje bélico —«enemigos», «traidores», «el país está en juego»—. Y tercero, el fácil acceso a armas de fuego en un país donde transformar un impulso violento en acción letal es cuestión de segundos.
Desde el asalto al Capitolio, hace un lustro, la desconfianza es cada vez mayor en Estados Unidos. En ese entonces, cientos de manifestantes entraron en el edificio a la fuerza en un episodio que acabó con varios fallecidos. Ahora, los episodios se repiten cada vez con más frecuencia. Más allá de los cinco ataques contra políticos previamente comentados, en los últimos meses también ha sucedido el asesinato del consejero delegado de la mayor aseguradora médica del país y, en el mes de junio, el asesinato de una pareja judía en Washington D.C. A estas alturas, la pregunta no es si habrá otro intento, sino cuándo y contra quién.
*Para El Debate




La energía nuclear vuelve a captar inversiones millonarias en Estados Unidos y Europa

Bielorrusia liberó a 52 prisioneros tras el levantamiento de sanciones a la aerolínea estatal Belavia por parte de EEUU


Polonia solicitó una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU tras la incursión de drones rusos en su territorio
Trump lanzó una “última advertencia” a los terroristas de Hamas para alcanzar un acuerdo en Gaza: “¡No habrá más!”


Trump pide a Europa dejar de comprar petróleo ruso y presionar a China por su alianza con Putin

Acuerdo entre México y Estados Unidos para reforzar la lucha contra el crimen organizado
Marco Rubio llegó a Ecuador para reforzar la cooperación con Noboa en la lucha contra bandas criminales y el narcotráfico

El gran despliegue naval de EE. UU. en el Caribe contra el tráfico de drogas del dictador Maduro

Estados Unidos sancionó a una empresa química china por tráfico de opioides

Estados Unidos anuncia un ataque letal contra un barco con drogas procedente de Venezuela

Nueva amenaza de Diosdado Cabello a Estados Unidos: “Estamos preparados para cualquier guerra prolongada”
Tras revés en la Corte Constitucional, Noboa envió un nuevo bloque de preguntas para el referéndum

Las exportaciones de café brasileño a Estados Unidos se hundieron un 46% en agosto por los aranceles de Trump

Universidad de Texas no ofrecerá tratamientos hormonales a estudiantes transgénero

Paz y Quiroga se comprometen a evitar la "guerra sucia" hacia la segunda vuelta en Bolivia



