Bielorrusia liberó a 52 prisioneros tras el levantamiento de sanciones a la aerolínea estatal Belavia por parte de EEUU

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
WXQMFDVBQFGOFJTGU5IHQH6UAI

Bielorrusia ha liberado a 52 prisioneros que han cruzado la frontera hacia Lituania, afirmó el presidente lituano el jueves. Un enviado del gobierno estadounidense, por su parte, anunció que se habían retirado las sanciones contra la aerolínea bandera bielorrusa.

Entre los liberados había 14 extranjeros: seis lituanos, dos letones, dos polacos, dos alemanes, un francés y un británico, según el servicio de prensa de la presidencia bielorrusa.

Bielorrusia liberó en junio a Siarhei Tsikhanouski, una figura disidente clave y esposo de la líder opositora exiliada Sviatlana Tsikhanouskaya, junto con otras 13 personas, tras una inusual visita de un alto enviado del gobierno de Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló el mes pasado con el presidente autoritario de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, sobre la liberación de más prisioneros.

En una reunión con Lukashenko en Minsk, el subenviado de Trump para Ucrania, John Coale, dijo el jueves que Washington había levantado las sanciones sobre la aerolínea bielorrusa Belavia.

El video del anuncio se emitió en medios bielorrusos cuando se hizo público que el país había liberado a docenas de prisioneros.

“Estoy profundamente agradecido con Estados Unidos y personalmente con el presidente @realDonaldTrump por sus continuos esfuerzos para liberar a los prisioneros políticos”, escribió en X el presidente lituano Gitanas Nauseda. ”52 es mucho. Un gran número. Sin embargo, más de 1.000 prisioneros políticos aún permanecen en las cárceles bielorrusas y no podemos detenernos hasta que vean la libertad”.

Nauseda señaló que los prisioneros entraron a salvo en Lituania, “dejando atrás alambres de púas, ventanas con barrotes y un miedo constante”.

Lukashenko ha gobernado con mano de hierro la nación de 9,5 millones de habitantes durante más de tres décadas, reprimiendo implacablemente a la oposición y a los medios independientes.

Sin embargo, su gobierno fue desafiado tras las elecciones presidenciales de Bielorrusia en agosto de 2020. Decenas de miles de personas salieron a las calles para protestar por la reelección de Lukashenko en una votación ampliamente vista como fraudulenta, desencadenando las mayores protestas en la historia del país. En la represión posterior, decenas de miles fueron detenidos, y muchos fueron golpeados por la policía. Figuras destacadas de la oposición huyeron del país o fueron encarceladas.

Según el grupo de derechos humanos Viasna, casi 1.200 prisioneros políticos permanecen entre rejas en Bielorrusia.

Desde entonces, Lukashenko ha extendido su mandato para un séptimo período tras unas elecciones en enero de 2025 que la oposición calificó de farsa. Desde julio de 2024 ha indultado a casi 300 personas, incluidos ciudadanos estadounidenses encarcelados, buscando mejorar las relaciones con Occidente.

EEUU levanta las sanciones a la aerolínea bielorrusa Belavia
Estados Unidos ha levantado las sanciones a la aerolínea estatal bielorrusa, Belavia, anunció este jueves en Minsk el emisario de la Casa Blanca, John Coale, durante una reunión en Minsk con el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko.

“Quiero decir de manera totalmente oficial aquí y ahora que hemos levantado las sanciones a Belavia. Es oficial. El presidente (Donald Trump) dijo que esto se haga inmediatamente”, dijo Coale, citado por la agencia estatal BELTA.

Coale, siempre según el medio bielorruso, afirmó que Washington tiene grandes deseos de normalizar las relaciones con Minsk y está dispuesto a todo para que esto ocurra.

“El levantamiento de las sanciones, recién anunciada, es solo el comienzo”, aseguró.

Estados Unidos se sumó a las sanciones occidentales contra Belavia en 2022, un año después de que lo hiciera la Unión Europea por el aterrizaje forzado de un avión de Ryanair que cubría la ruta Atenas-Vilna y en el que viajaba el periodista opositor bielorruso Román Protasevich, quien fue detenido inmediatamente.

Lukashenko, por su parte, se mostró dispuesto a un “gran trato” con Trump para la liberación de presos políticos bielorrusos.

“Estoy dispuesto a debatir este tema. Y si Donald insiste en que está dispuesto a aceptar a todas estas personas liberadas, que Dios os bendiga, intentemos llegar a un gran acuerdo”, dijo.

A la vez, el líder bielorruso, en el poder desde hace más de tres décadas, rechazó que los presos políticos fueran “rehenes” del régimen, como los llama la prensa occidental.

El mes pasado, Lukashenko ya reconoció oficialmente que su Gobierno estaba negociando con Estados Unidos la liberación de los presos políticos bielorrusos, cuyo número se estima en 1.300 personas, según los cálculos de defensores de derechos humanos.

A mediados de junio el presidente bielorruso recibió al enviado del estadounidense Donald Trump, Keith Kellogg, en Minsk, donde se cree que las partes avanzaron en las negociaciones para la liberación de los presos políticos bielorrusos.

En agosto Lukashenko conversó por teléfono con el mandatario estadounidense, quien luego escribió en su red social Truth Social que pidió a su homólogo bielorruso liberar a 1.300 prisioneros más tras la salida de prisión de un grupo de disidentes en junio pasado, incluido el líder opositor, Serguéi Tijanovski.

(Con información de AP y Europa Press)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto