


Trump vs. Maduro y una invasión a Venezuela: polémicas respuestas de los candidatos presidenciales de Chile
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


En el último debate presidencial los ocho candidatos que compiten por La Moneda enfrentaron un dilema hipotético que encendió la discusión: un llamado simultáneo del presidente estadounidense, en este caso planteado como Donald Trump, anunciando una invasión por tierra a Venezuela; y otro de Nicolás Maduro pidiendo solidaridad latinoamericana. La pregunta obligó a los aspirantes a definir en segundos una postura entre respaldar una intervención militar extranjera o defender el principio de no intervención y exigir el retorno de la democracia en Venezuela.


Las respuestas mostraron una fractura clara en el mapa ideológico. Algunos candidatos rechazaron de plano cualquier aval a una invasión: Jeannette Jara sostuvo que, pese a estar “en desacuerdo con el régimen de Maduro”, el derecho internacional debe respetarse y no puede avalarse “ninguna invasión armada a otro país”. Su postura reivindicó soluciones diplomáticas y la protección de los derechos de los venezolanos.
En el extremo opuesto, Johannes Kaiser fue el único candidato que se mostró abiertamente favorable a apoyar una intervención militar de Estados Unidos, argumentando que la acción del régimen venezolano ha sido dañina para la estabilidad hemisférica y que, por ello, avalaría una intervención. Su posición coincide con reportes previos que ya lo habían identificado como proclive a respaldos de intervención.
Hubo además posiciones intermedias y matices. Harold Mayne-Nicholls dijo que contestaría primero a Trump para decirle “no necesitamos sheriff en Latinoamérica” y, al mismo tiempo, le pediría a Maduro que “vuelva a la democracia”; Franco Parisi afirmó que no dialogaría “por nada” con Maduro y consideró al dictador de Venezuela como “el problema número uno” en materia migratoria; mientras que José Antonio Kast expresó que apoyaría a Trump y animaría a proceder. Estas intervenciones mostraron cómo la conversación sobre Venezuela se mezcló con reclamos sobre migración, orden público y soberanía regional.
Varios candidatos, como uno de los participantes que propuso llamar a Lula en paralelo, plantearon la alternativa de una respuesta multilateral y regional: buscar fórmulas con líderes latinoamericanos para rechazar invasiones y privilegiar mecanismos que permitan volver a la democracia sin intervenciones militares que, en su opinión, “solo empeorarían las cosas”. Ese argumento puso el foco en el rol de los actores regionales y la diplomacia como primera vía.
La escena dejó en evidencia no sólo diferencias de fondo sobre política exterior, sino también cómo el tema venezolano atraviesa la campaña chilena: sirve como termómetro moral y estratégico para medir la cercanía de cada candidato a Estados Unidos, a gobiernos de la región y a la defensa del derecho internacional. Los analistas y medios que cubrieron el debate resaltaron que la pregunta sobre Trump y Maduro fue uno de los momentos más tensos y comentados del foro, justamente por la rapidez con que obligó a los aspirantes a tomar partido.
Con las elecciones fijadas para el 16 de noviembre, la jugada de poner en el centro del debate un supuesto choque entre Trump y Maduro funcionó como detonante: forzó a los candidatos a clarificar si su política exterior privilegiará la no intervención y la coordinación regional, o si estaría dispuesta a respaldar acciones más duras contra el régimen venezolano. La cuestión seguirá marcando la agenda de campaña: más allá de la hipotética invasión, lo que quedó expuesto fue el grado de alineamiento —o rechazo— de cada candidatura frente a una decisión que tendría impacto directo en la estabilidad del hemisferio.
Fuente: PanamPost





Subsecretario de Estado de EEUU: Petro «se autodescribe como un nuevo Bolívar y no lo es»

Irónico: el feminismo de Claudia Sheinbaum condena a las mujeres al trabajo en casa

Senado de EEUU aprueba acuerdo que allana camino para reabrir el Gobierno

Trump vs. Maduro y una invasión a Venezuela: polémicas respuestas de los candidatos presidenciales de Chile

Subsecretario de Estado de EEUU: Petro «se autodescribe como un nuevo Bolívar y no lo es»

Chile: En el debate, Jara calificó de grave el operativo policial en Río
América Latina, entre la desconfianza y el crimen: el mapa de riesgos que alerta a los inversores

Ecuador entra en la semana decisiva para el referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa

Bolivia abre una nueva etapa: mirando al país del Norte

Bolivia: Rodrigo Paz asumió la presidencia con críticas a los gobiernos del MAS
Estados Unidos atacó a otra lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes
El Senado de Estados Unidos aprobó un acuerdo bipartidista que busca reabrir parcialmente el gobierno federal

Estafó a 128.000 personas con Bitcoin y vivió como millonaria durante seis años: la caída de la “diosa de la riqueza” china

La Unión Europea destinará 1.000 millones de euros para fortalecer la seguridad energética en Centroamérica
Rusia lanzó un ataque masivo con drones contra Ucrania: al menos un muerto y tres heridos
Estados Unidos presiona al Líbano para que ponga freno a la financiación del régimen de Irán a Hezbollah
El Consejo de Estado de Francia ratificó la destitución de Marine Le Pen por malversación de fondos



