

Bolivia abre una nueva etapa: mirando al país del Norte
AMÉRICA LATINA
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, presentó este domingo a los integrantes de su gabinete de ministros y confirmó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, en el marco de un cambio de rumbo económico y político orientado a atraer inversiones extranjeras y revertir la crisis de divisas que atraviesa el país.


Paz, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asumió el sábado en la Asamblea Legislativa con un discurso centrado en la recuperación económica y la reinserción global del país. “Nunca más una Bolivia aislada ni sometida a ideologías fracasadas”, afirmó acompañado por más de 70 delegaciones internacionales y con la presencia del subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, los presidentes Gabriel Boric, Javier Milei y Yamandú Orsi.
Con un gabinete que definió como “meritocrático y eficiente”, el mandatario de centroderecha busca revertir la crisis económica que dejó el gobierno de Luis Arce, para lo cual consideró es imperativo normalizar los vínculos diplomáticos con Washington, interrumpidos durante 17 años.
Restablecimiento de relaciones
“Vamos a establecer esas relaciones como siempre debieron existir”, dijo Paz, mientras que Landau calificó el gesto como “el inicio de un nuevo capítulo en una asociación de 176 años”. Ambos gobiernos confirmaron la reactivación del Consejo Bilateral de Comercio e Inversión y la creación de un equipo conjunto para explorar nuevas oportunidades de negocios.
En el mismo sentido, el gobierno estadounidense adelantó la reapertura de su Espacio Americano en La Paz y el envío de misiones técnicas para negociar acuerdos en áreas de seguridad, energía y comercio.
La Casa Blanca también confirmó el interés de agencias como la DFC y el Banco EXIM en “hacer negocios” en Bolivia. Según el subsecretario Landau, la administración de Donald Trump pretende “profundizar la relación” y convertir la cooperación bilateral en “una piedra angular de la prosperidad compartida”.
Asimismo, Landau expresó que la cooperación Bolivia es una "nueva etapa de las relaciones entre ambos países que, por razones ideológicas, estuvieron distanciados" por años. "Ha habido un distanciamiento que nos ha dolido a nosotros y nos da gran placer restablecer los vínculos tradicionales de amistad", remarcó.
Previo a su asunción, tanto Evo Morales como Luis Arce, desplazado del MAS, advirtieron sobre el riesgo del “retorno de la injerencia estadounidense” y de la eventual reinstalación de la DEA en el país andino. Paz respondió que “todas las instituciones extranjeras que quieran trabajar por un país más seguro tendrán las puertas abiertas”, en un mensaje que sintetiza su visión pragmática del nuevo rumbo boliviano.
“Capitalismo para todos”
Paz presentó el domingo a su primer gabinete en el antiguo Palacio de Gobierno, y no en la Casa Grande del Pueblo inaugurada por Morales, en un acto que simbolizó también un retorno a las formas tradicionales del poder político. Allí destacó la necesidad de “reorganizar el Estado” y reducir la burocracia, en un país que enfrenta escasez de divisas, inflación creciente y desabastecimiento de combustibles.
“El país tiene que volver a producir. Vamos a abrir la economía, atraer inversiones y modernizar el sistema energético y digital”, sostuvo el mandatario, quien definió su programa como un “capitalismo para todos”.
Entre los nombramientos más destacados figuran Fernando Aramayo, un especialista en gestión pública y relaciones internacionales con trayectoria en organismos multilaterales, como canciller y Mauricio Medinaceli en Hidrocarburos. En Economía fue designado José Gabriel Espinoza, académico con vínculos en el sector empresarial y sindical.
Paz subrayó que el gabinete fue elegido “por su trayectoria y formación, no por afinidades políticas”, y pidió a sus ministros trabajar con “humildad y eficiencia” para “abrir Bolivia al mundo” en momentos de una fuerte crisis de divisas. “Bolivia está a punto de recibir una ingente cantidad de recursos del exterior. Solo depende de nosotros permitir el ingreso de esos dólares”, afirmó.
El gobierno entrante hereda una economía en recesión, con las reservas internacionales en su nivel más bajo en tres décadas, una deuda pública cercana a los 40.000 millones de dólares y una inflación interanual del 19 por ciento. Los subsidios a los combustibles y la escasez de divisas derivaron en una fuerte presión sobre los precios y el abastecimiento interno.
Durante la campaña, Paz prometió reducir los subsidios, simplificar los impuestos y eliminar las trabas burocráticas. En su discurso de investidura acusó a sus predecesores del Movimiento al Socialismo (MAS) de haber convertido al país en “un Estado paralizado” y “un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”.
El mandatario, que antes de asumir viajó a Washington para reunirse con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca ahora cerrar un programa de asistencia económica urgente. También anunció la eliminación del requisito de visado para turistas y empresarios estadounidenses, y la habilitación del servicio de internet satelital de Starlink como parte de su plan de modernización digital.
Fuente: Página12




Los centenares de mujeres africanas llevadas bajo engaños a la República de Tartaristán para fabricar drones rusos

Dos muertos y más de un millón de evacuados en Filipinas por el supertifón Fung-wong

Lula denuncia las maniobras retóricas para justificar intervenciones en América Latina

Senado estadounidense logra acuerdo para reabrir el gobierno federal

Bolivia: Rodrigo Paz asumió la presidencia con críticas a los gobiernos del MAS
Estados Unidos atacó a otra lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa asistirá a la toma de posesión del mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz
El huracán Melissa destrozó más de 70.000 viviendas en Cuba

Ecuador rechazó las acusaciones del dictador Nicolás Maduro sobre ser “ruta del narcotráfico”

El Banco Central de Brasil mantuvo la tasa de interés en 15% pese a las presiones del gobierno

Bolivia: Rodrigo Paz asumió la presidencia con críticas a los gobiernos del MAS


La elección de Mamdani: lo que significa, y lo que no significa


Comienza la COP30 en Brasil: líderes mundiales se reúnen en el Amazonas para reforzar la cooperación frente al cambio climático

“Extraño respirar”: nuevas protestas en India para exigir medidas contra la contaminación ambiental
El Reino Unido desplegará apoyo militar en Bélgica tras las incursiones de drones no identificados



