¿Ansiedad hereditaria? Un estudio reveló un nuevo efecto del covid

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
979941-18a-carolina-20camps

Un equipo del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, Australia, descubrió que la infección por covid-19 podría generar alteraciones en el esperma capaces de influir en el comportamiento de la descendencia. El hallazgo, publicado en la revista científica Nature Communications, sugiere que el virus podría tener efectos duraderos más allá de la primera generación afectada.

Diputada del PRO organiza un evento antivacunas en el Congreso y crece el rechazo político

Para comprobarlo, los investigadores infectaron a ratones machos con el virus causante del covid-19 y luego los cruzaron con hembras no infectadas. La descendencia resultante fue observada en condiciones controladas para evaluar su comportamiento y salud.

“Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados”, explicó Elizabeth Kleeman, primera autora del estudio. Los análisis revelaron que todas las crías de padres infectados presentaban un patrón similar, lo que refuerza la hipótesis de una herencia epigenética —es decir, cambios biológicos que pueden transmitirse sin alterar directamente el ADN—.

Efectos en el cerebro y transmisión genética
 
Las investigadoras observaron cambios significativos en la actividad de ciertos genes del hipocampo, la región del cerebro encargada de regular las emociones y el aprendizaje. “Esto podría contribuir al aumento de la ansiedad que observamos en la descendencia”, explicó la coautora Carolina Gubert, quien destacó que se trata del primer estudio que demuestra un impacto a largo plazo del covid-19 en generaciones posteriores.

Según el Instituto Florey, el virus alteró moléculas del ARN del esperma, algunas de las cuales están relacionadas con la regulación de genes clave en el desarrollo cerebral. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre cómo las infecciones virales pueden afectar el material genético y modificar la salud mental o conductual de futuras generaciones. 

“Estos hallazgos sugieren que la pandemia de covid-19 podría tener efectos duraderos en las futuras generaciones”, advirtió Anthony Hannan, investigador principal del estudio. No obstante, aclaró que todavía es necesario determinar si estos mismos mecanismos se replican en humanos.

Un llamado a seguir investigando
Aunque los resultados se obtuvieron en ratones, los científicos advirtieron que, de confirmarse en humanos, el hallazgo podría impactar a millones de niños y familias en todo el mundo. “Si nuestros resultados se trasladan a la población humana, esto tendría importantes implicaciones para la salud pública”, sostuvo Hannan.

Desde el inicio de la pandemia, el covid-19 ha causado más de siete millones de muertes a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero sus consecuencias no se limitan a lo físico: los efectos psicológicos y sociales del aislamiento, el miedo y la pérdida marcaron profundamente a las poblaciones, especialmente a los jóvenes.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto