


Bolivia entra en la recta final: debate presidencial y cierre de campañas marcarán la semana previa al balotaje
AMÉRICA LATINA


Bolivia inicia esta semana la recta final hacia una inédita segunda vuelta presidencial que marcará el cierre de un ciclo político de más de dos décadas. En el balotaje, programado para el domingo 19 de octubre, participarán el senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, de alianza Libre.


Ambos candidatos intensificaron su campaña la semana pasada con despliegues en varias regiones del país y alistan sus propuestas para el debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se realizará este domingo 12 de octubre en La Paz.
Los cierres de campaña también están en marcha. El PDC tiene previsto realizar un acto nacional final el miércoles 15 de octubre en la ciudad de Tarija, al sur del país, mientras que Libre hará su cierre nacional en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad que le dio la mayor cantidad de votos en la primera vuelta. La semana pasada hubo caravanas y mítines políticos de ambos frentes en otras regiones para consolidar la base territorial de apoyo al próximo Gobierno.
Según el calendario electoral, a partir del jueves 16 rige el silencio electoral que prohíbe las actividades de propaganda política, tanto en medios tradicionales como en eventos públicos.
En paralelo, hay expectativa por el debate que constituye el último espacio público de confrontación de propuestas entre ambos frentes. El TSE ha definido seis ejes temáticos de discusión: medidas económicas, políticas de contención social, justicia, seguridad jurídica y seguridad ciudadana; salud y educación, hidrocarburos y litio y minería, agricultura y turismo. Se prevé que el encuentro tenga una duración aproximada de dos horas.
La metodología contempla exposiciones de los candidatos, intervenciones cruzadas con réplicas y dúplicas, y cuatro moderadores de canales televisivos que deberán gestionar tiempos y contenidos del espacio.
El contraste con el debate vicepresidencial ya realizado ilustra los retos que puede enfrentar el encuentro entre los presidenciables, aunque los analistas coinciden en que tendrá un mayor rigor discursivo por el perfil de los aspirantes. El encuentro entre los postulantes a vicepresidente, Juan Pablo Velasco, de Libre, y Edmand Lara, del PDC, realizado el 5 de octubre en Santa Cruz, estuvo marcado por ataques personales, acusaciones de racismo y poco espacio para propuestas concretas.
Los candidatos ya han confirmado su asistencia al debate. Ambos frentes firmaron un compromiso con el TSE para respetar la metodología acordada, lo que al menos garantiza la presencia de los dos aspirantes a la Presidencia en el evento.
Este balotaje representa un quiebre a nivel político: tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el país encara un cambio de rumbo. En los comicios del 17 de agosto, Paz lideró con cerca del 32% la votación y Quiroga obtuvo el segundo lugar con el 27%. En tanto, el MAS, que estaba acostumbrado a lograr grandes mayorías obtuvo solo el 3% y una representación marginal en el parlamento.
A raíz de la crisis económica que enfrenta el país, las propuestas de la oposición se centraron en la urgencia de estabilizar la economía y contener la inflación.
El país llega a esta segunda vuelta sumido en una crisis marcada por la falta de dólares y de combustible y afectado por el incremento sostenido de los precios desde hace al menos dos años.
El presidente Luis Arce, que entregará el mando el 8 de noviembre, atribuye la crisis a una mala política de hidrocarburos en gestiones anteriores y a un “boicot” de la Asamblea Legislativa a la que acusa de “bloquear” créditos de financiamiento externo, en medio de la feroz disputa interna del MAS que le restó gobernabilidad y debilitó al oficialismo.
El presidente durante un acto de conmemoración por el Día del Mar, en La Paz (REUTERS/Claudia Morales)
En ese contexto, esta segunda vuelta en Bolivia no solo definirá al nuevo presidente y vicepresidente, sino que constituye un momento crucial para diseñar un nuevo modelo económico de Estado y reconfigurar el escenario político tras el repliegue de la izquierda.
El cierre de campañas y el debate presidencial serán las últimas instancias para seducir al electorado indeciso, que según los encuestas representa alrededor del 7% de los registrados en el padrón, y legitimar al próximo gobierno. Quedan pocos días para que el país decida su rumbo.
Fuente: Infobae





Premio Nobel, una bomba atómica contra la dictadura de Venezuela

La reconstrucción del contrato social. Caso Venezuela #2

Órdenes del nuevo presidente de Perú opacadas por turbios mensajes sobre "sexo" y "mujeres"

La guerra arancelaria entre China y EE.UU. deja la peor caída en Wall Street desde abril

La reconstrucción del contrato social. Caso Venezuela #2

Premio Nobel, una bomba atómica contra la dictadura de Venezuela

Líderes de América resaltan la lucha de Machado y del pueblo venezolano por la democracia
Ecuador obtiene acceso a 600 millones de dólares tras la aprobación técnica del FMI


Bolivia: YPFB y la Aduana defienden al presidente de la petrolera estatal de una denuncia penal por contrabando

Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30



Trump y Zelensky abordaron “oportunidades” para fortalecer la defensa aérea de Ucrania
Bolivia entra en la recta final: debate presidencial y cierre de campañas marcarán la semana previa al balotaje
Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30

Ecuador obtiene acceso a 600 millones de dólares tras la aprobación técnica del FMI
