


EEUU, Qatar y Turquía se unen al tercer día de negociaciones entre Israel y Hamas para poner fin a la guerra en Gaza
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

Qatar, Estados Unidos y Turquía participan en la tercera jornada de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto en Gaza. Los encuentros se basan en un plan de 20 puntos propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump y comenzaron el lunes en la ciudad turística egipcia de Sharm El-Sheikh.


Al encuentro asistirán el primer ministro de Qatar, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, el jefe de inteligencia turco Ibrahim Kalin, el enviado especial de Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, y el yerno del presidente estadounidense, Jared Kushner.
Trump dijo que existe una oportunidad de avanzar en la paz. "Existe una posibilidad real de que podamos lograr algo“, declaró el martes en la Oficina Oval.
”Creo que existe la posibilidad de que podamos tener paz en Medio Oriente. Es algo que va más allá de la situación en Gaza. Queremos la liberación inmediata de los rehenes“, señaló.
Según Trump, Estados Unidos hará "todo lo posible para garantizar que todos cumplan con el acuerdo" si Hamás e Israel acuerdan un alto el fuego.
Por su parte, el principal negociador de Hamas, Khalil al-Hayya, expresó que el grupo busca "garantías del presidente Trump y de los países patrocinadores de que la guerra terminará de una vez por todas“.
El plan estadounidense contempla un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamas y una retirada gradual de tropas israelíes de Gaza.
Una fuente palestina cercana al equipo negociador, citada por la agencia AFP, informó que durante la sesión del martes Hamas discutió "los mapas iniciales presentados por la parte israelí sobre la retirada de las tropas, así como el mecanismo y el calendario para el intercambio de rehenes y prisioneros“.
El inicio de las negociaciones coincide con la semana de la conmemoración del segundo aniversario de la masacre de Hamas el 7 de octubre de 2023.
Ese día, militantes del grupo terrorista palestino realizaron el ataque más mortífero en la historia de Israel durante el cierre de la festividad judía de Sucot, provocando la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, y la captura de 251 rehenes, de los cuales 47 permanecen cautivos, incluidos 25 que el ejército israelí considera muertos.
El conflicto desató una ofensiva masiva de Israel en Gaza, con graves consecuencias humanitarias. La presión internacional por poner fin al conflicto se intensifica ante la devastación en el territorio, que ha sufrido grandes daños, y la ONU declaró un riesgo de hambruna.
La situación actual en Gaza
La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, a través de la portavoz La Neice Collins, calificó el martes de “política y moralmente inaceptable” la situación actual en la Franja de Gaza dos años después de los ataques de Hamas contra Israel.
Collins transmitió la posición de Baerbock y del secretario general António Guterres en rueda de prensa en Nueva York, reclamando un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes, el desarme de Hamas y la entrada libre de ayuda humanitaria en Gaza.
La portavoz expresó su condena a la retención de rehenes, la muerte de miles de civiles, la destrucción de infraestructuras y el desplazamiento forzoso de la población local.
(Con información de AFP)
Fuente: Infobae





Frustrado envío de cocaína con chocolate para traficar en Cuba


Detalles del encuentro Trump-Mamdani y el voto del Congreso contra el socialismo



EE.UU. dice que designará organización terrorista al Cartel de los Soles liderado por el "ilegítimo" Nicolás Maduro




Contrabando, espionaje y sabotajes: cómo Rusia utiliza una flota fantasma para evadir las sanciones de Occidente

Irónico: el feminismo de Claudia Sheinbaum condena a las mujeres al trabajo en casa

El régimen de Irán descartó reanudar las negociaciones nucleares con EEUU: “Actualmente no existe ninguna posibilidad”

La presidenta de Kosovo disolvió el Parlamento y convocó elecciones anticipadas tras el fracaso para formar Gobierno

España: Sánchez llamó a defender la democracia a 50 años de la muerte del dictador Franco

Cuba recrudece el «corralito» a las divisas de las empresas extranjeras en la isla

El presidente de Bolivia cierra el Ministerio de Justicia y denuncia que fue usado para la «persecución»

Qué se sabe del nuevo plan "secreto" de Estados Unidos para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania



