


A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
ACTUALIDAD


La sensación de pesimismo sobre el futuro de Bolivia ha caído en los últimos meses entre los líderes de opinión, según un estudio Delphi realizado por la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES).


Según el informe de la encuesta, casi el 40% de los 123 entrevistados cree que la situación política del país “mejorará algo” en el futuro. Este porcentaje contrasta con el de estudios anteriores, cuando el 46% más bien creía que el manejo político del país iba a “empeorar algo” y solo el 8% tenía esperanza de un cambio positivo. Sin embargo, en términos generales el sentimiento dominante sobre los próximos meses es “incertidumbre”.
Estos resultados se publican a tres semanas del balotaje presidencial entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano y el ex presidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre. La posesión de cualquiera de los dos candidatos supondrá el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó durante los últimos 20 años con excepción de un año.
La expectativa en relación a la situación económica no es alta, la mayoría (31%) cree que estará “igual” que ahora o incluso peor (29%). La crisis financiera que atraviesa el país desde hace más de dos años sigue siendo la principal preocupación de los entrevistados (87%) pero también destaca la inquietud sobre la gobernabilidad del próximo gobierno, en ese sentido más del 84% de los encuestados siente preocupación por la posible conflictividad en el país en los próximos seis meses.
La mayoría (50,8%) de los entrevistados cree que la estabilización de la economía y la normalización en el suministro de combustible demorarán por lo menos un año desde la llegada del nuevo Gobierno y que las medidas de ajuste económico generarán una alta conflictividad social e inestabilidad gubernamental.
Ante ese escenario, el 46% de los líderes consultados cree que la Asamblea Legislativa -en la que ninguna fuerza política tendrá mayoría- deberá hacer acuerdos pragmáticos para tomar decisiones específicas.
Los principales desafíos que se vislumbran para el próximo presidente son la reactivación de la economía (63%), el control de la inflación y precios (45%) y el manejo de la conflictividad social (27%).
Elecciones y fin de la gestión de Arce
Nueve de cada 10 líderes entrevistados cree que las elecciones generales del 17 de agosto fueron limpias y destacan tanto la participación ciudadana como el sistema de resultados preliminares y cómputo de la votación, dos procesos que generan desconfianza en Bolivia debido a los indicios de fraude en las elecciones presidenciales de 2019.
El 52% de los encuestados cree que el alto porcentaje de votos nulos en la votación es atribuible al llamado que hizo el ex presidente Evo Morales y que el resultado lo fortalece como factor de poder para el próximo quinquenio. Sin embargo, la división del Movimiento Al Socialismo aparece como la segunda causa que definió la preferencia electoral en la votación, seguida de la crisis económica.
El 94% percibe como “negativa” y “muy negativa” la gestión del presidente Luis Arce, cuyo mandato concluye el 8 de noviembre, y estas cifras lo convierten en el actor político con el nivel de rechazo más alto entre los encuestados, seguido del expresidente Morales y de Luis Fernando Camacho, ex líder opositor y gobernador de Santa Cruz.
El estudio recogió opiniones de un grupo plural de 123 actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos, entre el 5 y 23 de septiembre de 2025, mediante el método Delphi, que por su alcance y naturaleza tiene un carácter cualitativo y no pretende ser representativo de una población más amplia, señala el informe presentado por la FES.
Fuente: Infobae






El apoyo estadounidense a Milei es extraordinario, pero no garantiza una calma duradera

Claudia Sheinbaum: Reformas, continuidad y la popularidad intacta


Petro arremete contra EEUU por patrullaje en el Caribe: «Quieren el petróleo de Venezuela»

Claudia Sheinbaum: Reformas, continuidad y la popularidad intacta



Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
Vladimir Putin advirtió que la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania “arruinaría” las relaciones de Rusia con EEUU

Por qué la devastadora guerra de Sudán representa una advertencia para los conflictos del futuro

La defensa de Bolsonaro pidió a la Corte Suprema una flexibilización de las medidas cautelares

El gobierno de EE.UU. seguirá cerrado al menos hasta el próximo lunes

Dos muertos en un atentado contra una sinagoga en Mánchester

Netflix pierde más de 19000 millones de dólares tras boicot de Elon Musk

Chavismo de manos atadas ante la creciente presión militar de EEUU
El grupo terrorista Hamas aseguró estar listo para liberar a todos los rehenes israelíes
