Dinamarca pidió a la UE acelerar el rearme y la modernización militar ante la amenaza de una guerra híbrida rusa

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
C66KTZ5H7NBSTGURLTJPMIEM3Y

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, instó a los países europeos a prepararse para una defensa total y autónoma frente a la amenaza que plantea la guerra híbrida rusa, fijando el año 2030 como meta límite para ese objetivo.

Al llegar a la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), que reúne a jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y de otros países de la región, la mandataria resaltó que el continente debe rearmarse de inmediato y aprovechar las capacidades tecnológicas e innovaciones militares que Ucrania ha desarrollado en el conflicto con Moscú.

“La fecha de 2035 será demasiado tarde cuando hablamos de rearmar Europa. Tenemos que ser capaces de defendernos totalmente diría en 2030”, declaró Frederiksen este jueves, situando el tema de la preparación militar en el centro de las conversaciones diplomáticas.

Sobre el cronograma, remarcó: “Creo que 2030 debería ser el punto de referencia, pero no significa que podamos esperar hasta 2030, sino que tenemos que hacer todo lo posible ahora”.

La primera ministra advirtió sobre la transformación de las amenazas tradicionales en formas contemporáneas de agresión, enfocándose en el concepto de guerra híbrida impulsada por Rusia. Detalló que Europa enfrenta “no solo ataques híbridos, sino una guerra híbrida en marcha”, en referencia a incidentes recientes de ciberataques, sabotajes e incursiones con drones que afectan a varios países del continente.

Frederiksen cuestionó la velocidad de respuesta de los Estados miembros ante el escenario actual. Aseguró que Europa “no se está moviendo lo suficientemente rápido en nada” y consideró que “todos subestimaron lo grande que es en realidad la amenaza de Rusia”. Definió la coyuntura como un desafío urgente que exige la aceleración y extensión de los esfuerzos de rearme y cooperación tecnológica dentro de la Unión Europea.

La mandataria hizo hincapié en la necesidad de “acelerar y ampliar” los planes europeos de defensa, subrayando que aunque se han tomado medidas, no son suficientes para el contexto de riesgo actual. “No digo que no hayamos hecho nada, porque estamos haciendo mucho, y mi esperanza es que todos reconozcan que tenemos que ver a Ucrania como la primera línea de defensa”, afirmó ante los líderes presentes en la cumbre. “Todo lo que hacemos en Ucrania es defendernos a nosotros mismos en el resto de Europa”, enfatizó.

Para Frederiksen, uno de los elementos estratégicos clave es adoptar la tecnología e innovación procedentes de la experiencia ucraniana. “Europa debe aprovechar todas las experiencias, toda la nueva tecnología, toda la innovación de Ucrania e incorporarlas” a su propio rearme, sentenció. A pesar de los avances, reconoció la brecha en las capacidades antidrones: “Hoy, lamentablemente, los únicos expertos en el mundo en capacidades antidrones son Ucrania, porque están combatiendo drones rusos casi todos los días”.

El contexto de las advertencias danesas coincide con valoraciones similares de expertos militares y políticos. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, figura entre quienes consideran que Rusia podría adquirir capacidad para atacar territorio de la OTAN a partir de 2029.

Frederiksen argumentó que una reacción rápida y decidida es indispensable para asegurar la autonomía de defensa europea, incidiendo en cuestiones de modernización, interoperabilidad y transferencia de conocimientos. La mandataria afirmó que la seguridad europea pasa por acciones inmediatas y coordinadas, y que no se puede depender exclusivamente de potencias externas para responder a desafíos presentes o futuros.

En paralelo, la Comisión Europea (CE) anunció que en colaboración con la OTAN se presentará en un plazo de dos semanas una hoja de ruta para impulsar la defensa europea hacia 2030. El documento estratégico buscará consolidar compromisos prácticos en el ámbito de la cooperación militar e intensificar la preparación ante escenarios híbridos, integrando tecnologías y lecciones aprendidas en el frente ucraniano.

La cumbre de la Comunidad Política Europea, con la participación de unos 47 líderes del continente, marca un punto de inflexión para la discusión sobre la defensa común, en un momento en el que la guerra híbrida y las tensiones energéticas multiplican la percepción de vulnerabilidad y la demanda de acciones concretas.

(Con información de EFE)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto