

El problema de los empresarios que defienden a los comunistas
ACTUALIDAD



Antes que alguien objete que Axel Kicillof no es «comunista», bien vale aclarar ciertas cuestiones. Los políticos que están en funciones están delimitados por un marco institucional. No pueden hacer lo que quieran y hay restricciones que a veces son más grandes que el mismo campo de acción. Esta norma aplica por igual a Axel Kicillof como a Javier Milei.


Sin embargo, es necesario conocer el marco conceptual y moral de los políticos, para saber y tener en claro cuestiones no menores. Por ejemplo, hacia donde se dirige su horizonte y cuáles son sus principios morales. Por ejemplo, el presidente de la Nación considera (ahora como antes) que los impuestos son un «robo». Es decir, pertenecen al ámbito de las transferencias de recursos coercitivas y no voluntarias. Esto no lo hace ni un ladrón ni un hipócrita, aunque el Estado nacional siga cobrando impuestos. Sobre todo, si se tiene en cuenta el enjambre estatista que hay que desentramar. Al menos, estas concepciones éticas, morales o ideológicas, permiten saber qué es lo que haría Milei en caso de poder consolidar su proceso de reformas. Siempre su norte será por el lado de menos Estado y no más.
Como dijimos, las mismas restricciones aplican para el gobernador de la provincia de Buenos Aires, que quiere ir, literalmente, en la otra dirección. Más allá de su visión sobre el tamaño de la burocracia, los impuestos y el rol gubernamental en el proceso redistributivo de la riqueza, en una oportunidad Kicillof aseguró que toda la información debía darla el Estado. Es decir, que no existan medios de comunicación privados.
Aunque es lógico el debate sobre si Kicillof es o no «comunista», lo cierto es que una persona que siempre propone solucionar los problemas con más Estado, que considera que el individuo cumple un rol secundario ante el colectivo, que estatiza empresas privadas y que confía más en la planificación centralizada que en el mercado, bien podría catalogársela de esta forma. Al menos, hay muchos más fundamentos para decirle «comunista» a Kicillof que a Milei «radicalizado de extrema derecha».
Que uno de los empresarios más poderosos del país como Eduardo Constantini considere que el presidente Milei es justamente eso, un «radical extremista de derecha» -con el que aclaró que no comulga-, es síntoma de una problemática no menor. Más allá del rótulo carente de fundamento, lo cierto es que la clase empresarial debería (al menos en lo teórico) respaldar a los políticos pro-empresa. Es decir, a los que propongan ponerle menos impuestos y darle un mayor marco de acción para los emprendedores.
Sin embargo, lo único que sigue la regla en Argentina es que los empresarios siguen al dinero. Y si este está más cerca de las prebendas gubernamentales que del mérito en el sistema de economía de mercado, hay que defender a los políticos estatistas con los que se puedan hacer negocios. ¿Qué es lo que dijo Eduardo Constantini de Axel Kicillof ? Que es un hombre «honesto». Una condición rara para la política, que debería ser la norma, pero que no lo es.
Libros política
«No comparto ni el extremo de Axel ni el de Javier», dijo el empresario. Sin embargo, lo que dijo de cada uno fue más que suficiente como para operar políticamente. De uno dijo que es «honesto». ¿El otro no lo es? Pero esta no es la única conclusión que se desprende de su tesis, dijo no compartir ninguno de los dos «extremismos», pero con respecto a uno, destacó su honestidad. Para el otro, la crítica por tratarse de un «extremista de derecha». Lamentablemente, el empresario no emitió opinión sobre el juicio multimillonario que está padeciendo la Argentina en Nueva York por la torpe estatización de Aerolíneas Argentinas, realizada cuando el «honesto» gobernador era ministro de Economía de Cristina Kirchner.
Lamentablemente, estos comentarios de parte de los grandes empresarios argentinos no son nuevos. Franco Macri, padre del expresidente, había dicho antes que Mauricio llegue a la Casa Rosada que el mandatario que suceda a Cristina Kirchner debía ser de La Cámpora. En la misma línea suelen expresarse industriales y textiles, que no están interesados en cambiar el modelo corporativista por el del libre mercado. Del otro lado de la ecuación, los hombres de negocios que respaldan al actual presidente y al modelo de cambio son los emprendedores exitosos, que vieron crecer sus empresas a pesar del Estado y no gracias a él. Marcos Galperin de Mercado Libre, al igual que otros empresarios vinculados al ámbito de la innovación, suelen manifestarse en el sentido opuesto a los hombres de negocios que han mantenido buenos vínculos con los que Hayek denominó «socialistas de todos los partidos».
Fuente: PanamPost




Uruguay: investigadores vinculan el atentado a la fiscal Ferrero con el narco Marset

Un terremoto de 6,9 grados sacudió Filipinas y hay al menos 60 muertos: levantaron la alerta de tsunami

Al menos 11 muertos en un atentado con coche bomba en una base militar en Pakistán

Taiwán descartó producir el 50% de sus semiconductores en Estados Unidos: “No discutimos ese tema”

Líderes de la UE se reúnen en Copenhague para reforzar la defensa frente a Rusia y debatir el financiamiento a Ucrania

Estados Unidos considera los aranceles del 55% a China un “buen statu quo” pero busca más comercio

Amnistía Internacional denunció que el régimen de China utiliza el poder judicial para reprimir a defensores de DDHH
Giorgia Meloni pidió detener a la flotilla que navega hacia Gaza tras el plan de paz de Trump
Giorgia Meloni pidió detener a la flotilla que navega hacia Gaza tras el plan de paz de Trump

Líderes de la UE se reúnen en Copenhague para reforzar la defensa frente a Rusia y debatir el financiamiento a Ucrania

Taiwán descartó producir el 50% de sus semiconductores en Estados Unidos: “No discutimos ese tema”

Trump da un ultimátum a Hamas para aceptar su plan de paz en Gaza

Falta de acuerdo en el Congreso activa cierre parcial del Gobierno en EEUU


El problema de los empresarios que defienden a los comunistas

EE.UU. intensifica su guerra comercial con nuevos aranceles a medicamentos y camiones

La falta de acuerdo en el Congreso activa un cierre parcial del Gobierno Federal en EE.UU.
