En qué consiste el acuerdo de paz para Gaza que Trump presentó este lunes junto a Netanyahu

ISRAELAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
2d62ca80-9d7c-11f0-a38b-71c8efd67f48.jpg

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este lunes un plan de paz para Medio Oriente que implicaría el fin de la guerra en Gaza.

Acompañado del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el presidente estadounidense dijo que, junto a Israel, varias naciones de Medio Oriente y Europa también respaldaron la iniciativa de 20 puntos, que ahora debe ser aceptada por Hamás.

Entre los puntos del acuerdo está:

La liberación en menos de 72 horas de los rehenes que aún están en poder de Hamás.
El desarme y desmovilización del grupo militante palestino.
La eliminación de túneles e infraestructura de combate en Gaza.
El cese de la operación militar de Israel en el territorio palestino.
La liberación de cientos de palestinos detenidos por Israel.
La entrada inmediata de ayuda humanitaria a Gaza.
Publicidad

El plan propuesto también incluye el establecimiento de una "junta de paz" para supervisar su implementación, encabezada por Trump, quien aseguró que el ex primer ministro británico Tony Blair también quiere participar en ella.

En una etapa posterior, los palestinos votarían por una autoridad de "transición" en la que los políticos y líderes de Hamás no podrían participar.

"Traeremos un fin a la muerte y destrucción que hemos visto por muchos años, décadas, incluso siglos y empezar un nuevo capitulo de seguridad, paz y prosperidad para la región entera", dijo Trump, quien calificó el acuerdo de "muy justo".

"Es uno de los días más importantes en la historia de la civilización", añadió en la conferencia de prensa desde la Casa Blanca junto a Netanyahu.

El mandatario estadounidense señaló que los palestinos quieren vivir en paz, pero que deben "asumir la responsabilidad" de su destino.

En su intervención, Netanyahu dijo que apoya el "plan para poner fin a la guerra en Gaza", y aseguró que está dando a todas las partes la oportunidad de hacerlo de forma pacífica.

Pero advirtió que si Hamás no lo cumple, Israel "terminará el trabajo" y acabará por la fuerza con el grupo palestino: "Esto se puede hacer de la manera fácil o de la manera difícil, pero se hará", afirmó.

Aún no está claro si Hamás aceptará las condiciones del plan de Trump.

Un alto funcionario de Hamás declaró a la BBC que "funcionarios qataríes y egipcios entregaron el plan de la Casa Blanca para poner fin a la guerra en Gaza a los funcionarios de Hamás en Doha".

Pero aún no han tomado ninguna decisión.

El funcionario afirmó que Hamás se mantiene abierto a estudiar cualquier propuesta que pueda poner fin a la guerra en Gaza, pero enfatizó que cualquier acuerdo debe salvaguardar los intereses palestinos, garantizar la retirada total de Israel de Gaza y poner fin a la guerra.

Al ser preguntado sobre las armas del grupo, el funcionario afirmó: "Las armas de la resistencia son una línea roja mientras continúe la ocupación.

"La cuestión de las armas solo puede discutirse en el marco de una solución política que garantice el establecimiento de un Estado palestino independiente con las fronteras de 1967".

Israel espera la liberación de 20 rehenes vivos y la entrega de 32 cuerpos de secuestrados que fallecieron en cautiverio desde el asalto de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023.

La entrega de rehenes es clave, pues de ello dependería el cese de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza -en la que en casi dos años han muerto decenas de miles de palestinos, muchos de ellos mujeres y niños- y las otras condiciones del acuerdo.

Por su parte, la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania, reaccionó al plan de paz propuesto por Trump, calificando los esfuerzos del presidente estadounidense de "sinceros y decididos" en un comunicado publicado por su agencia de noticias WAFA.

La autoridad "renueva su compromiso conjunto de trabajar con Estados Unidos, los estados de la región y sus socios para poner fin a la guerra en Gaza mediante un acuerdo integral que garantice la entrega suficiente de ayuda humanitaria a Gaza, la liberación de rehenes y prisioneros, y el establecimiento de mecanismos para proteger al pueblo palestino", añade el comunicado.

El texto apunta que la autoridad se compromete a celebrar nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales en el plazo de un año tras el fin de la guerra, a modificar el currículo escolar y a formar una nueva fuerza de seguridad.

"Hemos reafirmado nuestro deseo de un Estado palestino moderno, democrático y no militarizado, comprometido con el pluralismo y la transferencia pacífica del poder", agrega.

Israel no tomará Gaza
El acuerdo de este lunes implica que "Israel no ocupará ni se anexionará Gaza" y que sus fuerzas se retirarán del territorio por etapas a lo largo del tiempo.

También deja abierta la puerta a la eventual formación de un Estado palestino, algo a lo que siempre se ha opuesto Netanyahu.

Gran parte del acuerdo se centra en lo que Estados Unidos denomina un "plan de desarrollo económico" para reconstruir Gaza.

Propone que un "comité palestino tecnocrático y apolítico" gobierne temporalmente "bajo la supervisión y el control de un nuevo organismo internacional de transición, la Junta de Paz", la cual estaría presidida por Trump.

El ex primer ministro británico Tony Blair y otros líderes "que se anunciarán próximamente" también formarían parte del órgano de gobierno.

Neantyahu aseguró que la Autoridad Palestina no puede desempeñar ningún papel en Gaza sin antes someterse a una "reforma radical y genuina".

El primer ministro israelí también se disculpó por el reciente ataque a líderes de Hamás en Doha, algo que causó una dura condena por parte de Qatar, que ha fungido como mediador entre ambas partes.

Sobre una paz regional en Medio Oriente, Trump dijo que este acuerdo podría expandir los Acuerdos de Abraham firmados en 2020, durante su primer periodo en la Casa Blanca.

Se trata de una serie de acuerdos por los que varios países árabes formalizaron sus relaciones con Israel y aceptaron cooperar con ese país, incluso en los sectores de la seguridad y la inteligencia.

Fueron ratificados por Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán, y Trump espera que se amplíen a más países.

"Israel no se acaba", afirmó Trump. "Va a coexistir con otros pueblos y países de la región, desde Siria hasta Líbano y Arabia Saudita".

"La promesa de un nuevo Medio Oriente está claramente a nuestro alcance", añadió.

Un acuerdo ambiguo que no pone fin a la guerra, pero abre la puerta a las negociaciones
Análisis de Tom Bateman, corresponsal del Departamento de Estado de EE.UU. de BBC News.

Lo que se ha publicado este lunes es un documento de 20 puntos con una serie de principios, tal y como ha expresado Trump.

No es una propuesta detallada sobre cómo poner fin a la guerra e implementar una gobernanza posbélica para Gaza, sino un marco, o "principios", como lo definió Trump, para futuras negociaciones mediadas.

Es un acuerdo integral que exige la liberación de rehenes y prisioneros, la retirada parcial de las tropas israelíes y, posteriormente, un mecanismo de gobernanza y seguridad para Gaza.

El objetivo era que la Casa Blanca lograra que Netanyahu aceptara estos principios, pero algunas de estas cláusulas dejan mucho margen de maniobra.

Tanto los líderes árabes como los israelíes piensan que este es un acuerdo que les conviene, y ambos no pueden tener razón.

El marco representa un cambio por parte de la administración Trump, acercándose a la postura que desean los países árabes y europeos.

En particular, estos planes descartan el plan "Riviera" de Trump para Gaza, que anunció junto a Netanyahu en la Casa Blanca en febrero, lo que habría significado la expulsión de los palestinos, algo que la extrema derecha israelí anhela.

También es lo suficientemente vago en cuanto a la idea de la autodeterminación palestina como para que las naciones árabes y Netanyahu estén dispuestos a apoyarla, aunque la extrema derecha israelí se quejará.

Pero en muchas partes, el plan carece de claridad (algunas cláusulas tienen solo una frase) precisamente en los aspectos donde Israel y Hamás discutirían sobre los términos.

Hamás podría verse ahora presionado por Qatar y otros países árabes para que acepte los principios. Pero entonces deberán llevarse a cabo las verdaderas negociaciones.

En ese sentido, este último acontecimiento no representa el fin de la guerra, sino una base para reanudar las negociaciones.

Fuente: BBC

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto