Con anestesia para animales, formol y marihuana elaboran mortal droga artesanal en Cuba

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
tr%C3%A1fico-de-drogas-cuba

Sin posibilidad de pagar por la cocaína o la marihuana, en las calles de Cuba se posiciona el consumo de «químico», la nueva droga de moda en la isla, que combina pastillas para el control de epilepsia, anestesia para animales y formol entre hojas de cannabis y un toque de orégano. Ni el régimen castrista puede ocultar su elaboración y comercialización.

Es el narcótico “de mayor impacto en estos momentos. Es un gran negocio y lucrativo», admite Juan Carlos Poey, jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior de la dictadura. La incomodidad en la declaración es visible.  Aunque el alto funcionario insiste en subrayar que el país no es productor, almacén ni tránsito de estupefacientes hacia otros destinos, recibe una elaboración sustancias sintéticas de forma artesanal, cuyo bajo costo y tiempo de efectividad, les abre camino en el mercado nacional, divulga 14 y Medio. 

El «químico» reúne ambas condiciones. El precio de dosis oscila entre 150 y 300 pesos cubanos. El monto es competitivo frente la heroína, el hachís, el crack y la onza de marihuana, cuyo costo oscila entre 350 y 400 dólares. Además, su efecto se extiende entre diez y 40 minutos, tiempo que obliga a los consumidores a repetir con frecuencia el consumo, generando adicción en corto tiempo y rentabilidad para quienes la distribuyen.
Ese es el negocio de una sustancia sobre la que no hay estándares para su fabricación. Cada lote puede ser más letal que el anterior.

Letal y fácil de obtener
Los reportes sobre el «boom» del «químico» en Cuba reseñan no solo su facilidad para adquirirla sino además revelan que se produce fuera del país y se moviliza al interior de la isla mediante rutas interprovinciales. La Habana y Sancti Spíritus son las receptoras.

¿Qué hace el régimen? Establecer penas severas, hasta ahora. El fiscal jefe de Procesos Penales en Sancti Spíritus, Yoan Pereira, informó que en el primer trimestre de 2025 registró cinco procesos judiciales por tráfico de drogas, frente a solo uno en igual período de 2024. “La mayoría de los implicados tienen entre 18 y 35 años”, dijo.

El dato es significativo: los jóvenes cubanos son los afectados por el consumo y la distribución de esta droga que reemplaza “el buche”, el alucinógeno que provocó la intoxicación de siete jóvenes en la isla en 2018. Las sospechas indicaban que no era importada sino una producción de los laboratorios de BioCubaFarma u otro laboratorio del sistema de Salud Pública.

Siete años después de su irrupción, el «químico» rompió su tendencia mientras tensiona a la dictadura que vocifera la «tolerancia cero» en temas de drogas. De hecho, la administración de Miguel Díaz-Canel inició una campaña nacional contra el narcotráfico, “que se ejecuta mensualmente en todo el país desde enero, con operativos extendidos en la capital debido a su complejidad”.

Según sus estadísticas, acumulan 6000 cubanos procesados, 1500 incautaciones con 81 kilogramos de drogas confiscadas, el decomiso de cinco armas de fuego, 11000 plantas y 23000 semillas —presuntamente de marihuana—, sumado a 18 millones de pesos en distintas monedas.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto