




Las tensiones entre China y Estados Unidos se intensifican, evidenciando una "Guerra Fría" comercial en la que ambas potencias se necesitan mutuamente en el campo del mercado. La diplomacia sigue siendo un componente crucial en sus relaciones.


En el contexto de la presencia militar estadounidense en el Caribe, Brasil ha reafirmado que no reconoce los resultados de las elecciones venezolanas, aunque mantiene "una relación de Estado" con Venezuela, argumentando que "los vecinos no se eligen". Esto subraya la necesidad de colaborar en un contexto en el que Brasil y Venezuela están interconectados, no solo ideológicamente, sino también a través de instituciones regionales como la CELAC.
En Colombia, el presidente Gustavo Petro, al igual que su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, no ha declarado explícitamente que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, sino que utiliza eufemismos colocando como condición la divulgación de actas electorales que probablemente nunca se harán públicas.
A pesar de la situación política inestable en Venezuela, Petro ha optado por mantener relaciones diplomáticas con Caracas, argumentando que comparten lazos históricos y culturales, así como la lucha por la paz. Sin embargo, existen intereses más pragmáticos, como el narcotráfico en la región del Catatumbo, donde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) juega un papel importante.
El desarrollo de una "Zona Binacional" entre Colombia y Venezuela, presentada como una iniciativa pacífica, contrasta con el despliegue de fuerzas militares en la frontera. Maduro, que envió 15,000 soldados al área, ha agradecido a Petro por enviar 25,000 efectivos adicionales, lo que, sin reconocer a Maduro como presidente, puede interpretarse como una legitimación de su régimen y una complicación en las relaciones de Colombia con la política antidrogas estadounidense.
Cabe recordar que Estados Unidos ha ofrecido recompensas millonarias por la captura de Maduro, implicando que el narcotráfico en la región está interconectado con el conflicto actual. Esto pone a Colombia en una situación delicada, donde las acciones de apoyo pueden interpretarse como complicidad con el llamado "Cartel de los Soles".
A medida que la crisis se intensifica, Maduro se encuentra cada vez más aislado. Aunque países como China y Rusia declaran su apoyo, sus intereses se centran más en recuperar inversiones que en involucrarse profundamente en el conflicto venezolano. Mientras tanto, Estados Unidos parece determinado a actuar, dejando claro que aquellos que se posicionen del lado equivocado de la historia enfrentarán consecuencias.






Rusia ataca por primera vez la sede del gobierno de Ucrania,

"Si ponen en peligro nuestra seguridad, serán derribados"

Los manotazos de ahogado del dictador asesino Nicolás Maduro






María Corina Machado: "El de Maduro es un régimen en una "fase terminal"

El régimen de Irán expresó su disposición a retomar las negociaciones nucleares con EEUU bajo nuevas condiciones

Trump criticó a India y Rusia por haberse reunido con China
El presidente Irfaan Ali fue reelecto para un segundo mandato consecutivo de Guyana
Lula afirmó que Brasil no volverá “a ser colonia de nadie” en su mensaje por el Día de la Independencia

Marines de Estados Unidos se entrenan con Infantes de Marina uruguayos

Dimite el primer ministro japonés antes de la cita clave de su partido para decidir su futuro

Los manotazos de ahogado del dictador asesino Nicolás Maduro

Rusia ataca por primera vez la sede del gobierno de Ucrania,
