El responsable de Comercio en el Parlamento Europeo cuestionó el pacto comercial entre la UE y Estados Unidos

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
GOHMLXWSGZATXKAIV4236I4I2I

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el gobierno de Estados Unidos, enfrenta cuestionamientos dentro del Parlamento Europeo, órgano clave para su aprobación definitiva.

Hoy, Bernd Lange, jefe del comité de Comercio del Parlamento Europeo, reconoció la existencia de amplias interrogantes respecto a los términos pactados e insinuó que el texto podría modificarse durante el proceso legislativo.

De acuerdo con Associated Press, él expresó el escepticismo que comparten varios diputados, aunque evitó rechazar de forma absoluta el entendimiento firmado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump el 27 de julio.

La reacción política en Europa fue dispar. Ursula von der Leyen presentó el acuerdo como una oportunidad para eliminar el arancel estadounidense del 27,5% sobre los automóviles europeos, argumentando que podría aportar estabilidad para el sector y aliviar la incertidumbre generada por aumentos arancelarios.

Sin embargo, este discurso no convenció a todos los diputados, quienes pusieron en duda la solidez de la promesa de previsibilidad. Bernd Lange advirtió que, lejos de ofrecer garantías, el pacto deja a las empresas de Europa expuestas a cambios en la política comercial estadounidense.

Como ejemplo, recordó la decisión de Washington tomada apenas dos semanas después de la firma: endurecer el trato para más de 400 productos de acero, entre ellos bombas industriales y motocicletas, que fueron sometidos a un arancel del 50% bajo la ley estadounidense sobre acero y aluminio, superando el porcentaje inicial acordado para la mayoría de los bienes.

El grupo Socialistas y Demócratas, al que pertenece Lange, manifestó su rechazo, pero sus 136 escaños sobre 720 no bastan para bloquear el proceso si otros bloques ofrecen su apoyo.

Todavía se desconocen las enmiendas que podrían plantear los sectores críticos, dado que el debate parlamentario se encuentra en sus primeras etapas. Mientras tanto, la Comisión Europea busca defender el acuerdo ante las críticas.

Sabine Weyand, directora general de Comercio, argumentó que, aunque severas en algunos puntos, las condiciones negociadas evitan un deterioro mayor y mantienen el acceso europeo al mercado estadounidense, aspecto considerado estratégico para la economía comunitaria.

Junto a las dudas políticas, se suman las incertidumbres legales sobre el mecanismo utilizado por Trump para imponer los aranceles. Según AP, el presidente estadounidense recurrió a una ley de emergencia nacional de 1977, pero su legitimidad fue cuestionada ante los tribunales.

Recientemente, un tribunal de apelaciones respaldó un fallo que invalida el derecho presidencial a establecer aranceles de esa magnitud sin aval del Congreso o vías legales alternativas. Trump anunció que llevará la disputa a la Corte Suprema de Estados Unidos, lo que genera más incertidumbre sobre el futuro del acuerdo antes de su posible implementación.

Algunos diputados expresaron su inquietud por la evolución de la relación comercial con Washington. Saskia Bricmont, diputada del grupo Verdes/Alianza Libre Europea, advirtió de posibles exigencias unilaterales adicionales de la administración Trump, como la amenaza de nuevos aranceles en respuesta a normativas digitales europeas, asunto no contemplado en el texto actual, pero que podría convertirse en un nuevo foco de tensión.

Este panorama posiciona a Europa en una coyuntura incierta en su política comercial internacional, obligada a encontrar un equilibrio entre la protección de sectores estratégicos y la necesidad de consolidar su presencia en el exterior ante un contexto global de proteccionismo y litigios legales.

El desenlace dependerá de la capacidad de la Comisión y el Parlamento para forjar una posición común, así como de la dirección que adopten las autoridades estadounidenses y las decisiones finales de la Corte Suprema sobre los límites reales del poder presidencial para tomar medidas unilaterales en materia comercial.

(Con información de AP)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto