¿Tiene que haber acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en CABA? Depende

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
Milei-Macri

Cuando Javier Milei quedó segundo en la primera vuelta de las elecciones de 2023 (poco después de ganar las primarias) lanzó la famosa invitación de la “tabula rasa”. Para enfrentar a Sergio Massa en el balotaje, La Libertad Avanza le abría los brazos a “todos los que deseen abrazar las ideas de la libertad”. Patricia Bullrich y Luis Petri –la fórmula de Juntos por el Cambio que había quedado tercera– no dudaron en recoger el guante y llamar a votar por el espacio libertario. Luego de la victoria, ambos dirigentes desembarcaron en los ministerios de Seguridad y Defensa, respectivamente. Dos carteras importantes, que manejan con total independencia y autonomía.

En el Congreso, muchos diputados del PRO también consideraron que era momento de fortalecer al oficialismo, pero como el partido decidió otra agenda, más vinculada a la especulación de la negociación, tuvieron que cuidar las formas. Es decir, mantener un bloque que seguramente sufra modificaciones el 10 de diciembre, cuando varios “blanqueen” lo que ya les comunicaron en off a este medio: que es momento para una fuerza oficialista fuerte.

Jorge Macri, intendente capitalino y primo del expresidente Mauricio, no supo leer los nuevos tiempos que corren. Se negó a aplicar el plan de austeridad fiscal y recortes de la Nación y salió a confrontar fuertemente al presidente Milei, incluso contratando a un estratega español que había trabajado en las campañas sucias de Sergio Massa. Rompiendo los puentes políticos y con un norte de gestión diferente, ambos espacios fueron separados a la elección legislativa municipal, cuando no eran pocos los que pedían que La Libertad Avanza y el PRO fueran juntos. El resultado fue apabullante. La boleta del vocero Manuel Adorni ganó la elección, dejando segundo al kirchnerismo y duplicando en votos (30/15) al macrismo, que llevó la postulación de Silvia Lospennato.

En la provincia de Buenos Aires, bastión peronista por excelencia, las necesidades marcan la agenda. Así lo entendieron ambos partidos, por lo que el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO se resolvió rápidamente y ahora el antikirchnerismo unido tiene todo para comenzar a arrebatarle el distrito a Axel Kicillof en 2027. Pero la situación en la Ciudad Autónoma es diferente.

Para analizar el desafío, mientras ambos espacios políticos negocian contra reloj para ver si hay boleta de unidad en las candidaturas a diputados y senadores, lo primero que hay que hacer es repasar los antecedentes inmediatos. Es decir, la voluntad de sumar que tuvo el presidente, cuando los dirigentes priorizaron la agenda de cambio a la especulación política. La misma Patricia Bullrich suena como candidata fuerte al Senado, incluso. Es decir, más importancia que la procedencia política siempre fue el compromiso con la agenda de reformas.

Lo segundo que hay que tener en cuenta es la actitud de Jorge Macri, que le dio la espalda al proyecto de cambio que impulsó el Poder Ejecutivo Nacional, para mantener un modelo agotado, e incluso llevarlo como propuesta al cuarto oscuro en la elección que Lospennato perdió por paliza contra Adorni.

Con los hechos consumados, el sentido común indicaría que son pocas las cosas a considerar a la hora de evaluar un frente capitalino para octubre. El 30/15 de la elección a la que ambos espacios políticos fueron por separado sugiere que lo más lógico sería una lista de diputados intercalados de dos libertarios por cada macrista, con la boleta del Senado con dos postulantes de La Libertad Avanza. Es que, a la Cámara alta, la primera fuerza política termina llevando dos bancas, mientras que la segunda se queda con una. Con Bullrich como candidata, como se especula en las últimas horas, de ir separados, el resultado de la elección legislativa municipal seguramente se repita. Un primer puesto para el oficialismo, el peronismo/kirchnerismo segundo y el macrismo tercero.

Dos diputados (el tercero y el quinto de la lista) no es más de lo que el macrismo se llevaría en soledad, en caso de mantenerse ese 15 %. Es que el resultado de mayo fue tan apabullante que incluso no sería una locura pensar que el bloque amarillo cuenta con menos acciones al día de hoy.

Finalmente, sí es necesario que el oficialismo cuente con el poder de veto ante los postulantes amarillos. Es que el PRO ha evidenciado tener muy buenos legisladores (que a veces incluso han defendido las iniciativas del gobierno con mejores armas que algunos diputados de La Libertad Avanza), pero también otros especuladores, que no terminan de escaparle al proyecto populista. Sin ir más lejos, en los últimos días vimos como algunos legisladores del PRO evalúan no respaldar los vetos del gobierno a los proyectos kirchneristas, que tienen como finalidad romper el ordenamiento fiscal.

Si el PRO comprende el lugar que le tocó (más que nada por el resultado de sus propias acciones), seguramente pueda haber un acuerdo lógico. El otro camino puede ser nuevamente explorado. El de los porteños eligiendo qué boleta y candidatos prefieren para llevar al Congreso Nacional.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto