


Uruguay celebró el “histórico” acuerdo entre el Mercosur y EFTA y los exportadores lo ven con expectativa
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS

El acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) es visto como una buena noticia desde Uruguay. El canciller Mario Lubetkin definió al acuerdo como “histórico”, en un contexto en el que el gobierno de Yamandú Orsi busca abrir mercados para apuntalar el crecimiento. En el sector privado también se entusiasman con el acuerdo, dado que abarca mercados atractivos.


Se trata de un acuerdo que dará vida a una zona de libre comercio para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones. Durante la firma del acuerdo, los representantes de los países miembros de ambos bloques destacaron el carácter histórico del tratado y el compromiso de la alianza con el libre comercio.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que conforman el Mercosur, junto con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, países miembros de la EFTA, representan un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares y un área comercial de unos trescientos millones de consumidores.
Después de la firma, el canciller Lubetkin tuvo un contacto con los medios uruguayos en el que destacó el acuerdo. “Creo que es una de las reuniones más importantes históricamente desde el nacimiento del Mercosur en 1991”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, en una conferencia consignadas por El País.
Lubetkin argumentó el carácter histórico de la reunión basado en que se trata del primer acuerdo “grupo a grupo” que logra el bloque regional y también por la importancia que le dan a los países de la EFTA, que son grandes inversores a nivel mundial.
“Si ponemos juntos a los cuatro países del Mercosur y los cuatro países del EFTA, nos referimos a entre 280 y 300 millones de personas. Nunca firmaremos un acuerdo de esa dimensión”, señaló. La suma de los ocho países suman USD 4,4 billones.
En el caso de Uruguay, el intercambio comercial con los países del EFTA es de USD. 35 millones anuales. “Es muy poco; eso quiere decir que solo podemos crecer”, consideró Lubetkin.
El canciller informó que el vicepresidente de Suiza envió la invitación al presidente Orsi para visitar el país en 2026. Además, Irlanda y Noruega señalaron el interés en llegar a Uruguay y en comprar algunos productos específicos. El ministro no especificó cuáles serían. La reducción de aranceles se concentraría, principalmente, en los productos agrícolas y agroindustriales. “Podemos pensar en cítricos, en manzana, en duraznos, en arándanos, en trigo, en arroz, en ajo. En fin, podríamos seguir”, expresó el canciller.
Además, Lubetkin envió un desafío hacia el Parlamento: pidió que los legisladores uruguayos sean de los primeros en ratificar el acuerdo. Esto dado que la puesta en vigor dependerá de cada país y se tramitará por separado.
En el sector privado ven con buenos ojos esta noticia. La Unión de Exportadores recibió el acuerdo entre el Mercosur y la EFTA como una “buena noticia” y, principalmente, como algo “simbólico” de apertura al mundo.
“Para nosotros es una buena noticia porque es la concreción de un nuevo acuerdo comercial que genera un marco seguro y confiable para el desarrollo de relaciones comerciales”, declaró al noticiero Telemundo de Canal 12 Margarita Varela, la gerenta de la Unión de Exportadores.
Para la ejecutiva, lo más destacable de este acuerdo es el nivel de desarrollo humano “muy elevado” que tienen los países, además de un “importante nivel adquisitivo”. “Son mercados atractivos para nuestros productos de calidad”, sostuvo.
Luego, dio más detalles: “Actualmente el producto principal es la carne, pescado y después está diversificado en madera, arroz y otros productos. Para todos ellos esperamos que haya alguna oportunidad ya sea de ingresar lo que ya estamos mandando, no pagando aranceles, o bien de incorporar nuestros productos”.
Fuente: Infobae





Campaña en el Caribe nubla el futuro de Maduro y de la relación de EE.UU. con Latinoamérica

Trump dice «no creer» que EE.UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

Cláudio Castro: el gobernador que es un dolor de cabeza para Lula da Silva

El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
EEUU afirmó que las primeras conversaciones comerciales con China en Malasia fueron “muy constructivas”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales en Bolivia con el 54,5% de los votos

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Grupos pro-Hamás que defienden a Maduro protestan contra la “dictadura” de Trump
Egipto confirmó la creación de un comité de 15 tecnócratas para administrar Gaza tras el alto el fuego

Nancy Spielberg: “A veces me siento más segura en Israel que en Nueva York, es aterrador”

Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

Once heridos, dos de ellos graves, en un ataque con arma blanca en un tren que se dirigía a Londres

Israel confirmó la identidad y la causa de muerte de tres rehenes asesinados y entregados por los terroristas de Hamas
Donald Trump dijo que Xi Jinping afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él sea presidente de EEUU

Rusia admitió que mantiene contactos con el régimen venezolano y que posee “varias obligaciones contractuales”
Un poderoso terremoto de magnitud 6.3 sacudió el norte de Afganistán: hay al menos 20 muertos

La Policía británica descartó que el ataque con cuchillo en un tren de Londres se trate de un atentado terrorista



