Por “abuso de drogas hasta en los más altos niveles del gobierno”, EEUU reducirá 50 % ayudas a Colombia

AMÉRICA LATINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
PETRO-ALIANZA-MILITAR-CON-MADURO-EFE

El dinero que fluye desde la Casa Blanca a Colombia para financiar programas distintos a los militares se reducirá a la mitad, así lo estipula la propuesta presupuestaria elaborada por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para el año fiscal 2026, periodo que inicia el 1 de octubre de 2025 y extiende hasta el 30 de septiembre del próximo año. La razón detrás de la decisión es escandalosa: “El consumo de drogas en altos mandos del gobierno” de Gustavo Petro.

Según el documento filtrado por el diario El Tiempo, el país suramericano solo recibirá 209 millones de dólares de los 400 millones de dólares que Washington disponía, porque “el Comité observa que la administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes”.

Viajes a Estados Unidos
La suma será traspasada solo para garantizar la lucha contras las drogas. En concreto, Petro acopiará 67 millones de dólares para Seguridad Nacional, 103 millones de dólares para el combate del narcotráfico y unos 38 millones de dólares para las Fuerzas Armadas. Tras detallar las cuentas, el informe precisa que “los fondos para Colombia se reducen en un 50 % con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”.

Dinero con filtros
Petro tendrá que asumir condiciones para recibir los fondos desde Estados Unidos, considerando que la propuesta presupuestaria establece que antes de transferir un dólar a Colombia, Marco Rubio, el secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, evaluará el estatus de las relaciones bilaterales con el Palacio de Nariño.

Esa observación determinará si las políticas del mandatario izquierdista se alinean con los intereses nacionales de Estados Unidos, para que las transferencias se efectúen. Ello implica para Petro cumplir con un control eficaz a la migración irregular, respeto al Estado de derecho, la democracia, las instituciones e incluso, resultados visibles sobre el castigo al narcotráfico, las organizaciones terroristas, la trata de personas y el antisemitismo.

Moda en Estados Unidos

Y hay más filtros. Estados Unidos restringirá hasta un 30 % de los recursos para la lucha contras las drogas a una certificación que confirme la reducción de los cultivos de coca, así como la cooperación con Estados Unidos para concretar la extradición de traficantes.

Todas las disposiciones ya pasaron por el subcomité para la Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, que preside el republicano Mario Díaz-Balart, quien aprobó el proyecto de ley para financiar las operaciones de Estados Unidos en el extranjero en 2026. Si el Comité de Apropiaciones avala el contenido, pasaría a la plenaria para la ratificación final.

El factor Petro
La hostilidad, contradicciones y dudas sobre quienes integran el tren Ejecutivo de Petro incidieron en la posición de Estados Unidos para entregar recursos a Colombia. El documento del Comité lo revela al declararse “profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”.

Aunque la instancia reitera que existen “profundos y duraderos lazos” entre ambas naciones, al margen del consumo de drogas en el gobierno de Petro, cuestiona el “aumento del consumo de drogas dentro de Colombia”, incluyendo en “los niveles más altos del Gobierno”. Sin mencionar en específico a algún funcionario del gabinete, el Comité solicita a Rubio emitir, en un plazo no mayor a 90 días tras la promulgación del proyecto de ley una consulta al Congreso sobre posibles estrategias para implementar programas de reducción de demanda de drogas dentro del territorio colombiano.

Criminalidad en ascenso 
 
La acusación sobre abuso de drogas en el gobierno de Petro junto al atentado contra el senador de oposición y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio de 2025, lo citan como ejemplos del caos en materia de seguridad. Al respecto, el Comité señala la alta preocupación por el resurgimiento de actores armados ilegales y organizaciones criminales en territorios previamente controlados por el Estado, con un incremento notable de la violencia en las regiones.

En Washington saben que en el primer semestre de este año, Colombia contabilizó 121 denuncias por secuestro, una cifra 12 % mayor a la del mismo periodo del 2024, cuando fueron reportados 108 los casos. Sin embargo, el número de personas secuestradas en los 121 expedientes representó un aumento significativo, al incluir 198 víctimas, frente a las 129 del año pasado con lo cual el incremento de afectados trepó al 53 %.

Además, EE.UU. reprocha irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, con denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses que reflejan el deterioro de la independencia judicial. Lo encajan en un “patrón preocupante de amenazas al debido proceso”.

Fuente: PanamPost

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto