Milei espera sacar provecho de su buena relación con Trump para revertir el impacto de los aranceles

MUNDO - ARGENTINAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
GKZAGJB2F5DNTCLGBPA7UYDUFM

El listado de aranceles anunciado este miércoles por Donald Trump incluye a Argentina con el 10% de penalización, el porcentaje universal. La medida afectará a todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos, pero el presidente, Javier Milei, espera sacar provecho de la buena relación que tiene con el republicano para lograr, al menos, algunas excepciones puntuales.

El argentino partirá en la noche del miércoles hacia Florida, donde participará el jueves de un evento en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump. No está previsto un encuentro bilateral, pero sí al menos una foto con el presidente estadounidense. El propósito del viaje es pedir el respaldo de la Casa Blanca en el tramo final de la negociación que el Gobierno ultraderechista lleva con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un rescate financiero de al menos 20.000 millones de dólares. Pero el tema arancelario podría estar sobre la mesa, teniendo en cuenta la coincidencia de la fecha y la sorpresa del viaje, que hasta el martes por la mañana no estaba en la agenda de Milei.

Milei tiene muchas expectativas en su encuentro con Trump. Luego del anuncio del republicano y horas antes de subirse al avión que lo llevará a Estados Unidos, publicó un mensaje en sus redes sociales en el que da a entender, a su manera, que fue por su amistad con Trump que Argentina recibió el arancel más bajo de la escala: “Friends will be Friends... TMAP. VLLC!”, escribió. Para que se entienda: Amigos son los amigos… Todo marcha según el plan. Viva la Libertad Carajo. Puso además en su mensaje un link a la canción de Queen así titulada.

La lectura de Milei puede ser apresurada: entre los países latinoamericanos que recibieron solo el 10% de penalización están Brasil —cuyo presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, mantiene una pésima relación con Trump—, Chile, Colombia o incluso Bolivia, todos con Gobiernos ubicados en las antípodas ideológicas del republicano.

La cuestión arancelaria formó parte de la agenda del canciller argentino, Gerardo Werthein, quien se reunió el miércoles con su par estadounidense, Marco Rubio. El estadounidense publicó un mensaje al término del encuentro en el que no hizo mención algunos a asuntos económicos. Este jueves, sin embargo, tras el anuncio de Trump, Rubio recordó su encuentro con Werthein con un nuevo mensaje en X. “Nuestra continua alianza con Argentina se traduce en mayores oportunidades económicas que pueden beneficiar a todos nuestros ciudadanos. Me reuní con el canciller argentino, Werthein, para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación en sectores económicos clave”, escribió Rubio, sin dar mayores detalles. Tanto Milei como el ejército de trolls que lo defienden en redes sociales replicaron el mensaje de Rubio.

Este jueves, Wethein completará su misión comercial en Washington con una reunión con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representative, la agencia gubernamental encargada de los aranceles.

Según un informe de la cámara que agrupa a las empresas de Estados Unidos con presencia en Argentina (AmCham), el país sudamericano tiene mucho que perder con el arancel del 10% que impuso Trump. En estos momentos, el arancel promedio sobre las exportaciones argentinas es del 1,2%, contra el 6,4% que aplica Argentina sobre las estadounidenses. “Sectores como el agroindustrial, los textiles y los metales presentan grandes diferencias arancelarias”, advierten desde AmCham. En el caso de los textiles, por ejemplo, los aranceles argentinos alcanzan el 20,9%, contra el 6,1% que aplica Estados Unidos; en metales, el arancel argentino es del 13,7%, contra el 0,2% de Estados Unidos. Pese a estas diferencias, el comercio bilateral fue en 2023 deficitario para Argentina en casi 3.000 millones de dólares. La balanza se dio vuelta, con un superávit de 229 millones de dólares, en 2024, producto de la profunda crisis económica del país sudamericano y la escasez de dólares para importar.

Fuente: El País

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto