



Con el tema de las deportaciones masivas llevadas a cabo por la actual administración de Donald Trump, es importante mencionar que no todas las expulsiones de Estados Unidos se llevan a cabo de la misma forma. Mientras que algunos inmigrantes indocumentados se enfrentan a expulsiones expeditas sin derecho a un juez, otros tienen la oportunidad de revisar su caso en una corte de inmigración. A continuación explicamos los diferentes procesos de retiro del país.


Tipos de deportación
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) utiliza estas principales medidas de repatriación: la deportación ordinaria, la expulsión expedita, los retornos y las salidas voluntarias.
Remoción o deportación ordinaria: son expulsiones obligatorias de extranjeros basadas en una orden de deportación que puede acarrear consecuencias administrativas o penales para futuros intentos de ingreso al país. La mayoría de las deportaciones se llevan a cabo a través de un proceso de corte de inmigración en el que un juez decide si una persona debe irse de Estados Unidos. Aplica para aquellos que se quedan más tiempo del que indica su visa, los inmigrantes indocumentados y aquellos con ofensas criminales.
Expulsión expedita: es una expulsión sin una audiencia de corte de inmigración a menos de que la persona solicite asilo. Suele aplicar a los no ciudadanos que sean detenidos a 100 millas (160 kilómetros) o menos de la frontera, o dentro de los primeros 14 días de llegada sin documentos válidos. Sin embargo, la Administración actual ha ampliado este margen y la está aplicando a personas que han estado hasta dos años en el país sin papeles. Este tipo puede implicar sanciones iguales o más severas que una deportación ordinaria, y la persona podría enfrentar problemas para reingresar al país o solicitar un visado.
Retornos: es muy similar a la expulsión expedita y se aplica a las personas que han infringido las leyes de inmigración, que son devueltas a su país de origen sin someterse a un procedimiento formal. A diferencia de las expulsiones, sin embargo, las devoluciones son generalmente más rápidas y a menudo no requieren una audiencia ante un juez de inmigración. Suelen aplicarse a personas detenidas cerca de la frontera o poco después de su entrada y que aceptan salir voluntariamente. Sin embargo, a pesar de ser un proceso menos formal, las devoluciones pueden dar lugar a sanciones que pueden afectar a futuros intentos de entrar en Estados Unidos.
Salida voluntaria o “autodeportación”: es una opción para los inmigrantes que quieren dejar Estados Unidos por su propia cuenta sin otro proceso de deportación y sus implicaciones legales, lo que les permitiría, en principio, ingresar al país en un futuro. Esta puede ser solicitada por aquellos que se enfrenten a una audiencia de inmigración. Sin embargo, no todas las personas son elegibles y las consecuencias de ser detenido pueden variar. De igual forma, es una opción para aquellos que se enfrentan a la deportación para evitar una orden formal.
Para calificar a la salida voluntaria, los requisitos difieren dependiendo de si la solicitud se realiza antes o después de la audiencia final. Para la salida voluntaria previa a la conclusión (antes de la audiencia), debe solicitarla en o antes del día de su audiencia final, reconocer que se encuentra en Estados Unidos sin estatus legal, renunciar o retirar cualquier solicitud para permanecer en el país, demostrar tanto la intención como los medios financieros para salir, y demostrar buen carácter moral. Para la salida voluntaria post-conclusión (después de la audiencia), los requisitos adicionales incluyen demostrar que ha vivido en los Estados Unidos durante al menos un año antes de recibir su aviso de comparecencia, pagar una fianza de al menos 500 dólares, demostrar la intención y la capacidad financiera para salir, y mantener un buen carácter moral durante al menos cinco años.
¿Qué sucede cuando una persona es detenida y deportada?
Un extranjero detenido puede permanecer en un centro de detención hasta la fecha de su audiencia en la corte de inmigración o hasta el día de su deportación. Es posible averiguar cómo localizar a una persona detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
Aquellos que ingresaron al país sin pasar por un control migratorio o que no cumplieron con los requisitos de entrada o permanencia pueden ser deportados de manera expedita. En estos casos, no se requiere una audiencia en la corte de inmigración, ya que la deportación se ejecuta bajo una orden de expulsión acelerada. Sin embargo, en otros casos, el proceso puede prolongarse, llevándose a cabo ante un juez en la corte de inmigración.
Deportaciones administrativas
En cuanto a remociones, existe una serie de factores que pueden llevar a la deportación por problemas administrativos, incluyendo crímenes o violaciones a las leyes de inmigración. Estos son los más comunes:
Deportación por delitos con agravantes
En estos casos se realiza un procedimiento de expulsión, debido a que se cometen delitos con agravantes, es decir, los crímenes más serios bajo leyes de inmigración. Incluyen los siguientes, entre otros:
Homicidio
Tráfico de drogas
Extorsión
Violación o abuso sexual
Pornografía infantil
Lavado de dinero
Tráfico de personas
Deportación por violar leyes de inmigración
Los inmigrantes que traten de cometer fraude de Visa, que falsifiquen documentos de inmigración o que mientan durante entrevistas de visa o inmigración, (lo que son violaciones a las leyes de inmigración) pueden ser deportados. Es común que algunos inmigrantes cometan errores humanos durante su proceso de visado, lo cual puede despertar sospechas de fraude.
Deportación por violar el estatus de inmigración
Cuando una persona se encuentra en Estados Unidos sin papeles ni autorización legal o viola las condiciones de su visado, pueden ser deportados por violar su estatus de inmigración.
Deportación por reingreso ilegal
Las personas que hayan reingresado a Estados Unidos de forma ilegal después de ser deportados se enfrentan a una segunda expulsión. Sin embargo, dicha base de deportación puede ser retirada a través de una exención de inmigración, el cual es un perdón otorgado por el gobierno, y por el cual se debe pagar.
Los no ciudadanos pueden apelar a una orden de deportación al llenar el Formulario EOIR-29 con la oficina que haya emitido la decisión. Algunos también tienen la posibilidad de llenar el Formulario 42B, de Solicitud de cancelación de remoción y ajuste de estatus, para tratar de cancelar la deportación y obtener residencia permanente.
Fuente: El País
