Chile descartó represalias contra Estados Unidos y mantendrá su política arancelaria

MUNDOAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
JU3ZDA5J25F47GZDQKTHYSLWQY

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a detallar los alcances del arancel del 10% impuesto por el gobierno de Donald Trump a Chile en su “Día de la Liberación” y descartó de plano que el Gobierno vaya a tomar represalias, asegurando que el país mantendrá su política arancelaria.

Y a pesar de que recordó que dicho gravamen se aplicó a casi todos los países del orbe y no responde a trabas comerciales impuestas por Chile al gigante norteamericano, de igual manera lamentó la medida afirmando que “no se justifica”.

“Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”, señaló en un punto de prensa.

Marcel explicó que ya que “los aranceles son impuestos a las ventas de productos importados que deben pagar los compradores locales, el primer impacto va a ser sobre la economía de EEUU”.

Tocante a las repercusiones para las exportaciones chilenas, el economista detalló que estas serán más bien “acotadas”, pero que de todas maneras se harán sentir “en el caso de los productos agrícolas: por ejemplo la uva, el salmón, los arándanos, son algunos de los productos que en principio podrían perder competitividad frente a competidores domésticos”.

La buena noticia es que “la uva y el arándano en la contraestación no se producen en EEUU, no hay un competidor local para lo que es la temporada alta en Chile”, indicó.

Además, recordó que el país tiene ahora una ventaja por sobre aquellos países cuyo arancel impuesto es superior al 10%.

“Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10%. En ese sentido, el costo relativo de importar desde Chile u otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”, razonó.

Marcel agregó que actualmente su cartera se encuentra elaborando un análisis completo de aquellos productos más vulnerables al arancel, amén de extender redes hacia otros países a fin de diversificar los mercados, asuntos que se vieron este jueves en una sesión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera.

“Vamos a mantener durante los próximos días y semanas no solamente un monitoreo de lo que ocurre en los mercados, sino que también un diálogo con los actores del mercado”, complementó.

La importancia del TLC
Según el jefe de la billetera fiscal, lo que se viene ahora es un proceso de diálogo con EEUU, el que debiera ser positivo pues se llevará a cabo bajo el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige actualmente entre ambos países.

“Es un shock sobre la economía mundial en la manera que ha funcionado desde hace mucho tiempo de parte de la mayor economía del mundo. Es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad e inteligencia (pero), con Estados Unidos tenemos un Tratado de Libre Comercio y tenemos que trabajar en eso”, subrayó.

“Tenemos la tranquilidad de que somos un buen socio comercial con Estados Unidos como lo somos con otros países”, aseveró.

Para cerrar, Marcel descartó una guerra de gravámenes con su segundo socio comercial detrás de China y aseguró que "Chile mantiene su política arancelaria“.

“La instancia o el espacio que tenemos para discutir o negociar con Estados Unidos ya existe dentro del TLC, por lo que no es necesario que Chile aplique medidas de presión a Estados Unidos, especialmente tratándose de una economía más pequeña. La primera opción del Gobierno es recurrir a la institucionalidad del TLC“, remató con tono tranquilizador.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto