El sarampión resurge en Canadá: más de 5.000 casos en medio de un descenso en la vacunación infantil

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
JLMIFYI6DRGR7OWGUZXYNEFJJ4

Canadá enfrenta la posible pérdida de su estatus de país libre de sarampión, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza esta semana una evaluación crucial, motivada por un brote activo que comenzó en octubre de 2024.

En lo que va de 2025, el país ha notificado más de 5.000 casos, cifra sin precedentes recientes en naciones occidentales desde la pandemia de COVID-19, según el gobierno canadiense.

Según información del sitio oficial del Gobierno de Canadá, el brote se originó con un caso importado en Nuevo Brunswick y se extendió rápidamente, acumulando 5.138 infectados, de los cuales más del 98% responden a transmisión interna.

La expansión se atribuye principalmente a la cepa D8, de tipo salvaje. Las áreas más afectadas son Ontario (2.392 casos) y Alberta (1.944), provincia que presenta la mayor tasa proporcional de infectados. En la última semana de octubre, Alberta, Columbia Británica, Ontario y Saskatchewan informaron otros 29 casos adicionales.

Ante la propagación del virus, las autoridades canadienses impulsaron campañas de vacunación selectivas, ampliaron el horario de las clínicas y produjeron iniciativas de divulgación en toda Alberta.

Desde marzo, se han administrado más de 130.000 vacunas en la provincia, lo que representa un aumento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior, informó Maddison McKee, portavoz del Ministerio de Salud de Alberta, a The New York Times.

La mayoría de los casos se concentra en menores: el 45% corresponde a niños y adolescentes de 5 a 17 años, seguido por el grupo de 1 a 4 años. En 2025, dos fallecimientos se asociaron a casos congénitos en hijos de madres infectadas durante el embarazo. “El sarampión, la poliomielitis, la tos ferina: la gente las olvida porque dejaron de circular, pero si se suspende la vacunación, reaparecen”, señaló el médico Mark Joffe a The New York Times.

Alerta y recomendaciones internacionales
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de la región reforzar la inmunización, ante el auge de casos regionales. Hasta el 8 de agosto de 2025, América confirmó 10.139 casos y 18 muertes en diez países; el 71% no estaba vacunado y el 18% tenía estado vacunal desconocido. En 2024, la cobertura de la primera dosis de triple viral (MMR) fue del 89%, y la segunda alcanzó el 79%, niveles por debajo de la meta recomendada.

“El sarampión se puede evitar con dos dosis de una vacuna completamente segura y eficaz. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer la inmunización de rutina y dirigir campañas de vacunación hacia comunidades de alto riesgo”, afirmó Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, a la página oficial del organismo.

Los brotes regionales se vinculan a dos genotipos en circulación, uno de ellos presente en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos y México. El repunte de casos afecta principalmente a personas no vacunadas, aunque hay un incremento fuera de esos grupos.

A su vez, expertos advierten que la desconfianza social y la desinformación seguirán favoreciendo los brotes. Lynora Saxinger, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alberta, resaltó en una entrevista con CBC, la seguridad de la vacuna triple viral, pero lamentó el impacto de campañas engañosas: “Se requiere un esfuerzo profesional y coordinado para combatir la información falsa”.

Por su parte, el Dr. Isaac Bogoch, infectólogo de la Red de Salud Universitaria de Toronto, alertó a CBC, sobre el impacto negativo de la desinformación en línea, que debilita los mensajes de salud pública: “Observamos cómo se amplifica y tiene consecuencias reales”.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede tener consecuencias graves e incluso provocar la muerte, sobre todo en niños pequeños no vacunados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus se transmite por el aire fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda, y puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en la infancia.

Principales síntomas del sarampión
Los signos de la enfermedad aparecen generalmente entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. El síntoma más característico es una erupción cutánea visible y extensa, pero la infección suele comenzar con molestias generales. Los primeros síntomas duran entre cuatro y siete días e incluyen:

Fiebre alta
Tos
Rinorrea (secreción nasal)
Ojos rojos y llorosos
Pequeñas manchas blancas en el interior de las mejillas

La erupción característica suele iniciar en el rostro y la parte superior del cuello, para luego extenderse al resto del cuerpo, incluidas las manos y los pies. Esta manifestación cutánea dura aproximadamente de cinco a seis días antes de desaparecer.

Complicaciones graves
Aunque muchas personas se recuperan sin grandes dificultades, el sarampión puede derivar en serias complicaciones. Las más habituales incluyen:

Neumonía y otras infecciones respiratorias
Diarrea grave y deshidratación
Infecciones de oído
Encefalitis (inflamación cerebral), que puede dejar secuelas
Ceguera

El riesgo de complicaciones aumenta si el paciente es un niño menor de cinco años, un adulto mayor de treinta, o presenta malnutrición o algún tipo de inmunodepresión (como deficiencia de vitamina A o infección por VIH). El sarampión también es especialmente peligroso en mujeres embarazadas, ya que puede causar parto prematuro y bajo peso al nacer.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto