Estados Unidos eximió a Hungría de las sanciones energéticas por la compra de petróleo y gas a empresas rusas

MUNDOAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
A7MJMW3UFZDJTMXO7Y73VDAVOU

La administración del presidente estadounidense Donald Trump concedió este viernes a Hungría una exención de un año en las sanciones por la compra de petróleo y gas rusos, según informó un funcionario de la Casa Blanca, tras las conversaciones entre el mandatario republicano y el primer ministro húngaro Viktor Orbán.

A cambio, Hungría se comprometió a adquirir gas natural licuado estadounidense por unos 600 millones de dólares, informó a AFP un funcionario bajo condición de anonimato luego del encuentro entre ambos mandatarios en la Casa Blanca.

Trump aseguró en la reunión analizó la posibilidad de eximir a Hungría de las restricciones impuestas sobre la importación de energía rusa, dada las dificultades logísticas del país europeo para encontrar proveedores alternativos.

Orbán subrayó que su país depende casi totalmente de Rusia para su abastecimiento energético, ya que cerca del 85% del gas y el 65% del petróleo provienen de Moscú. Además, afirmó que renunciar a esos suministros tendría graves consecuencias para la economía y el pueblo húngaro.

El inquilino de la Casa Blanca subrayó que otros países europeos siguen comprando hidrocarburos rusos a pesar de las exigencias de Washington para cortar esa dependencia tras la invasión de Ucrania. “Muchos países europeos compran petróleo y gas a Rusia, y lo han hecho por años. Me pregunto: ¿qué sentido tiene eso?”, cuestionó.

Aunque anteriormente había descartado un trato preferencial para Hungría, la reunión con Orbán se produjo en un ambiente de gran sintonía política: Trump elogió repetidamente la gestión migratoria del húngaro y pidió a la Unión Europea “aprendan”de la actitud de “firmeza” de Hungría en el control fronterizo. El republicano sostuvo que “la UE debería respetar a Hungría y a su líder, porque tiene razón sobre la migración”.

El mandatario estadounidense afirmó que Europa se encuentra “inundada” por la migración e insistió en que esta situación estaría vinculada a un posible aumento de la criminalidad, aunque los datos en Estados Unidos no confirman esa relación. Según Trump, “Hungría es muy reconocible” por su política estricta de control fronterizo, en contraste con otros países que —afirmó— debieron adaptar sus políticas migratorias.

Pese a la afinidad política y personal con Viktor Orbán, Trump admitió que la relación bilateral enfrenta desafíos, dando a entender que la decisión sobre eximir a Hungría de las sanciones energéticas aún no está tomada. El presidente estadounidense también reiteró su intención de reunirse con Vladimir Putin en Budapest para tratar el conflicto en Ucrania, aunque reconoció que por ahora no existen condiciones para ese encuentro.

La exención por un año de las sanciones a Hungría tras la compra de petróleo y gas a Rusia, surge luego del anunció del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre el “aumento sustancial” de las restricciones económicas contra Moscú.

De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el último paquete de sanciones apuntó a las principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, junto a más de treinta filiales nacionales.

“Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, subrayó Bessent en el comunicado del Departamento del Tesoro.

Washington brindó a dichas empresas un plazo de un mes para cortar lazos con las petroleras rusas Rosneft y Lukoil o enfrentarse a sanciones secundarias que les impedirían acceder a bancos, comerciantes, navieras y aseguradoras estadounidenses.

Estas medidas buscan recortar el financiamiento de la invasión a Ucrania y llegaron tras la demora de la esperada reunión entre Trump y Putin. La misma fue descartada por el republicano antes de emprender su viaje al sudéste asiático el fin de semana pasado.

En paralelo, Orbán afirmó que Ucrania necesitaría un “milagro” para derrotar a las tropas rusas, resaltando la profunda diferencia de criterios que lo separa de otros líderes europeos en torno al conflicto.

(Con información de AFP)

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto