


Venezuela: el Parlamento aprobó un "tratado de asociación estratégica" con Rusia
ACTUALIDAD



La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó por unanimidad y en primera discusión un "tratado de asociación estratégica y cooperación" con Rusia, que ahora deberá ser firmado por el presidente Nicolás Maduro y su par ruso, Vladimir Putin. Esta alianza surge en plena escalada militar con Estados Unidos, que mantiene desplegados en el Caribe ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de 10 aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Tras acusar a Maduro de supuestamente liderar un cártel del narcotráfico, EE.UU. ya atacó en el mar Caribe a tres embarcaciones salidas de costas venezolanas dejando al menos 14 muertos.


"Abogamos por la autodeterminación de los pueblos"
El diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Roy Daza, destacó la relevancia del acuerdo, señalando que garantiza que la cooperación entre ambos países se mantenga a largo plazo. El parlamentario enfatizó que la ratificación del acuerdo refleja "el carácter irreversible de un mundo multipolar" basado en el derecho, la soberanía y la igualdad de los Estados. "Podremos decir que otro mundo es posible y ya estamos caminando en esa dirección", destacó Daza.
Por su parte la vicepresidenta Delcy Rodríguez sostuvo una reunión con el embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, en la que agradeció al país eurasiático por el apoyo ante las crecientes amenazas militares de EE.UU. "Abogamos por la construcción de un mundo de paz donde prevalezca la autodeterminación de los pueblos. ¡Venezuela y Rusia siguen construyendo caminos de paz, justicia social e independencia!", expresó Rodríguez.
Días atrás la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, había expresado la preocupación de su país por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe y dijo que su gobierno respalda a Venezuela en su "derecho inalienable a determinar libremente su camino político, económico y social sin presiones externas". Ambos países mantienen acuerdos de cooperación en el sector energético, particularmente en la exploración y explotación de petróleo y gas. Además en julio pasado Rusia inauguró una fábrica de munición para fusiles Kalashnikov en Venezuela, donde se fabricarán también los propios fusiles.
Venezuela responde a la "amenaza"
El chavismo exhibió este jueves su poder de fuego ante las provocaciones de EE.UU. El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó que continúan, por segundo día, las maniobras militares en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, con el fin, aseguró, de "elevar el apresto operacional" ante el despliegue naval estadounidense en la región.
La televisión pública mostró imágenes de embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra desplegados en La Orchila, donde funciona una base de la Armada venezolana. Estados Unidos desplegó ocho buques en el mar Caribe para combatir el narcotráfico y desde inicios de septiembre eliminó tres embarcaciones que presuntamente traficaban droga, con un saldo de 14 muertos, según el presidente Donald Trump.
Los ejercicios venezolanos se realizan en un territorio de 43 kilómetros que queda a 97 millas náuticas del estado La Guaira, y cerca de donde Estados Unidos interceptó una embarcación pesquera durante ocho horas el fin de semana. "Van a haber despliegues de la defensa área con drones artillados, drones de vigilancia, drones submarinos (...) Vamos a implementar acciones de guerra electrónica", dijo Padrino López al señalar que Venezuela se defiende ante la "voz amenazante, vulgar" de EE.UU.
Los ejercicios tienen lugar después de que la semana pasada Maduro activara una operación militar de "resistencia" con 284 frentes de batalla en el país. Maduro ordenó además el despliegue de 25 mil efectivos a las fronteras y pidió a la población civil sumarse a la reserva militar con jornadas de alistamiento. El gobierno venezolano pidió una investigación tras el primer barco atacado el pasado 2 de septiembre.
No habrá un "cambio de régimen"
El presidente Donald Trump negó este jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su gobierno para planear un "cambio de régimen" en Venezuela. Durante su regreso a Washington tras la visita de Estado al Reino Unido, una periodista le preguntó si mantuvo conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con líderes militares sobre un posible "cambio de régimen" en Venezuela, a lo que Trump respondió con un escueto: "No, no lo he hecho".
Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro de supuestamente encabezar carteles de droga y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Venezuela rechaza rotundamente las acusaciones de Estados Unidos. El Reporte Mundial sobre Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), muestra que Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos y con una mención reducida como ruta de tráfico hacia Estados Unidos y Europa.
El ministro de Interior, Diosdado Cabello, informó el miércoles que en lo que va del 2025 Venezuela incautó más de 60 toneladas de droga. "Con respecto a las tres embarcaciones que ellos dicen, no, es que uno no sabe, uno no sabe, porque dicen que eso llevaba droga, pero ¿quién vio la droga? Dicen que llevaba fentanilo la segunda (lancha). ¿De aquí, de Venezuela, fentanilo? Es complicado de creer, muy complicado de creer", subrayó Cabello en rueda de prensa.
El presidente Nicolás Maduro advirtió que su país está en una fase de "lucha no armada", pero subraya que si "fuera agredida por el imperio estadounidense" pasaría "inmediatamente" a la "lucha armada" para enfrentar "al grupo yanqui invasor". Las acciones de EE.UU. en el Caribe despertaron la indignación de la mayoría de los gobiernos de la región y el repudio de países como Rusia, China e Irán, que advirtieron que Washington debe dejar de amedrentar a los países de la región.
HRW denuncia "asesinatos ilícitos"
Los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas fueron "asesinatos extrajudiciales ilícitos", según aseguró Human Rights Watch este jueves. "Los funcionarios estadounidenses no pueden matar sumariamente a personas a quienes acusan de traficar drogas", dijo Sarah Yager, directora en Washington de la organización, quien agregó: "El problema de los narcóticos entrando a Estados Unidos no es un conflicto armado, y los funcionarios estadounidenses no pueden eludir sus obligaciones en materia de derechos humanos fingiendo lo contrario".
"El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al que Estados Unidos está suscrito, protege el derecho a la vida. Según los estándares legales de derechos humanos, quienes ejercen funciones de orden público, incluidos militares, deben buscar minimizar el daño y preservar la vida humana. Sólo pueden usar fuerza letal cuando sea estrictamente inevitable para proteger contra una amenaza inminente de muerte o lesiones graves", advirtió la organización en un comunicado.
Una encuesta de Dataviva, realizada entre el 1 y el 15 de septiembre, reveló que casi 9 de cada 10 venezolanos (el 89 por ciento) consideran que Venezuela constituye un país soberano que no puede ser amenazado por ninguna potencia extranjera. Respecto a las motivaciones detrás de las amenazas estadounidenses, el 88,9 por ciento de los encuestados interpretó estas acciones como un intento de Trump de derrocar a Maduro, mientras que apenas un 11,1 por ciento consideró estas medidas como un verdadero esfuerzo contra el narcotráfico.
Fuente: Página12





Presentan demanda contra responsables de los atentados del 7 de octubre, incluidos Hamás e Irán

Los argentinos no tienen que mantener a los empresarios textiles

Lula da Silva cruzó a Donald Trump: "No es el emperador del mundo"

Venezuela: el Parlamento aprobó un "tratado de asociación estratégica" con Rusia

Los argentinos no tienen que mantener a los empresarios textiles

Presentan demanda contra responsables de los atentados del 7 de octubre, incluidos Hamás e Irán

Esposa de Pedro Sánchez estaría a un paso de ir a la cárcel

Peter Lamelas, nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina

Lula da Silva cruzó a Donald Trump: "No es el emperador del mundo"
Mineros marcharon en La Paz para exigir un freno a tomas ilegales en Bolivia

Noboa decretó un toque de queda en cinco provincias de Ecuador tras la ola de protestas por el fin del subsidio al diésel
Uruguay celebró el “histórico” acuerdo entre el Mercosur y EFTA y los exportadores lo ven con expectativa

Persecución en Venezuela: cerca de 90 presos políticos extranjeros continúan secuestrados por el régimen de Maduro
El presidente de Costa Rica se niega a comparecer ante el Congreso en una sesión decisiva sobre su inmunidad

Venezuela denunció a Estados Unidos ante la FAO por la intercepción de un barco pesquero

Con anestesia para animales, formol y marihuana elaboran mortal droga artesanal en Cuba

EEUU carga contra China por vetar los chips de Nvidia, antes de la llamada de Xi y Trump


Trump reconoce que Putin le ha «decepcionado» porque «está matando a mucha gente»
