


El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone las sanciones nucleares contra Irán
ACTUALIDAD
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS


El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear, después de que países europeos iniciaran un proceso para instaurar de nuevo medidas punitivas contra la República Islámica.


La presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU informó este jueves de la votación de sus quince miembros a las 10:00 hora local (14:00 GMT), según lo establecido en la resolución 2.231 del acuerdo nuclear de 2015.
La votación determinará si se mantiene el levantamiento de las sanciones establecidas en el acuerdo firmado entre Irán y Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia que limitaba el programa nuclear iraní.
Estados Unidos abandonó el acuerdo en 2018 y reimpuso nuevas sanciones contra Irán, que respondió acelerando su programa atómico.
Para salir adelante son necesarios nueve votos a favor y si no se aprueba se reinstaurarán seis resoluciones de Naciones Unidas contra Irán a finales de la próxima semana.
La votación de mañana se produce después de que Alemania, Francia, Reino Unido —conocidos como E3— pusieran en marcha el 28 de agosto el mecanismo automático de activación de las sanciones al considerar que Irán ha incumplido de forma “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015.
Irán y el E3 han mantenido varias rondas de negociaciones, la última ayer, sin que hayan llegado a un acuerdo para retrasar el proceso.
De hecho, el presidente francés Emmanuel Macron dio hoy por hecho que van a entrar en vigor la próxima semana.
El grupo europeo ha ofrecido a Teherán extender el plazo del proceso, que finaliza el 18 de octubre, si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informa sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos. Irán llegó la semana pasada a un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para reiniciar su cooperación, pacto que establece la realización de un informe por parte iraní del estado de las instalaciones nucleares atacadas por Israel y Estados Unidos en junio, y posteriores negociaciones para llevar a cabo inspecciones sobre el terreno.
Pero ese acuerdo no satisface las peticiones europeas.
China y Rusia, firmantes del acuerdo nuclear, apoyan a Irán y los tres países enviaron una carta a Naciones Unidas rechazando la postura europea.
Sanciones a empresas vinculadas con Irán
Por otra parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes una nueva ronda de sanciones destinadas a frenar las vías por las cuales Irán consigue esquivar restricciones previas y continuar recibiendo ingresos provenientes de la venta de su petróleo.
Según el comunicado oficial, los fondos obtenidos a través de este entramado se orientan principalmente a sustentar actividades de las Fuerzas Armadas iraníes, en especial los programas del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Irán.
El operativo estadounidense, liderado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), identifica una docena de empresas con domicilio en Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. Además, se señala la implicación de varios “intermediarios financieros” radicados en dichos territorios y también en Irán. De acuerdo con la documentación difundida, estas personas y compañías utilizan estructuras de banca en la sombra para mover fondos y desafiar el sistema de control internacional. El mecanismo mayoritario consiste en el uso de compañías pantalla y operaciones mediante criptomonedas para lavar dinero procedente de diversas fuentes, principalmente la comercialización de crudo.
Funte: Infobae







Campaña en el Caribe nubla el futuro de Maduro y de la relación de EE.UU. con Latinoamérica

Trump dice «no creer» que EE.UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
El asesor económico de Putin llegó a EEUU en busca de una reducción de la presión arancelaria de Trump sobre Rusia
EEUU afirmó que las primeras conversaciones comerciales con China en Malasia fueron “muy constructivas”

Perú declaró el estado de emergencia: las duras restricciones que afectarán a Lima y Callao durante un mes

Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales en Bolivia con el 54,5% de los votos

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Grupos pro-Hamás que defienden a Maduro protestan contra la “dictadura” de Trump
Egipto confirmó la creación de un comité de 15 tecnócratas para administrar Gaza tras el alto el fuego
Israel confirmó la identidad y la causa de muerte de tres rehenes asesinados y entregados por los terroristas de Hamas
Donald Trump dijo que Xi Jinping afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él sea presidente de EEUU

Rusia admitió que mantiene contactos con el régimen venezolano y que posee “varias obligaciones contractuales”
Un poderoso terremoto de magnitud 6.3 sacudió el norte de Afganistán: hay al menos 20 muertos

La Policía británica descartó que el ataque con cuchillo en un tren de Londres se trate de un atentado terrorista

Trump ordenó al Pentágono prepararse para una “posible acción” en Nigeria contra terroristas islámicos

México: asesinaron al alcalde de Uruapan durante una celebración por el Día de Muertos

Cláudio Castro: el gobernador que es un dolor de cabeza para Lula da Silva

Trump dice «no creer» que EE.UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes



