


La economía china se desploma: la producción industrial y del consumo registraron sus niveles más bajos en casi un año
ACTUALIDAD



La economía china volvió a mostrar señales de enfriamiento en agosto, con un crecimiento de la producción industrial y del consumo que se ubicaron en sus niveles más bajos en casi un año. Las cifras, difundidas por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), incrementan la presión sobre el régimen de Beijing para implementar medidas adicionales de estímulo que permitan alcanzar el objetivo oficial de crecimiento “cercano al 5%” en 2025.


La producción fabril avanzó 5,2% interanual en agosto, por debajo del 5,7% registrado en julio y del mismo porcentaje que esperaba el consenso de analistas. Se trata del dato más bajo desde agosto de 2024. En paralelo, las ventas minoristas, indicador clave del gasto de los hogares, aumentaron 3,4% interanual, un retroceso respecto al 3,7% del mes previo y el menor ritmo desde noviembre de 2024.
“Los datos de actividad apuntan a una nueva pérdida de dinamismo el mes pasado. Aunque parte de la caída refleja disrupciones temporales por el clima, el crecimiento subyacente se está debilitando de forma evidente, lo que incrementa la presión sobre las autoridades para ofrecer más apoyo”, explicó la economista Zichun Huang, de Capital Economics.
Uno de los factores que más pesa sobre la economía es el deterioro del mercado inmobiliario, que ha reducido el patrimonio de los hogares y enfriado el consumo. Según la NBS, los precios de las viviendas nuevas cayeron 0,3% en agosto frente a julio y acumularon un descenso de 2,5% en un año. El dato confirma la debilidad prolongada del sector, golpeado por la elevada deuda de los desarrolladores y por estrictas medidas contra la especulación.
“El mercado interno enfrenta una oferta abundante, una demanda débil y algunas empresas atraviesan dificultades operativas”, reconoció Fu Linghui, economista jefe de la NBS. La debilidad se refleja en el comportamiento de las familias, que han optado por contener el gasto en medio de la incertidumbre laboral.
La tasa de desempleo urbano aumentó a 5,3% en agosto, tras ubicarse en 5,2% en julio y 5,0% en junio. La falta de confianza de las compañías para contratar, junto con la reducción de márgenes por la competencia en precios, ha afectado la creación de puestos de trabajo.
La industria manufacturera también se vio afectada por factores climáticos. El verano de 2025 fue el más caluroso desde 1961 y estuvo acompañado por la temporada de lluvias más prolongada en más de seis décadas, lo que afectó la producción en distintas regiones.
En el frente externo, las tensiones comerciales con Estados Unidos siguen siendo un obstáculo. A lo largo del año, ambos países impusieron aranceles elevados a sus exportaciones, en algunos casos de hasta tres dígitos, lo que complicó las cadenas de suministro. Aunque en agosto acordaron una tregua temporal que redujo los gravámenes a 30% en el caso de Washington y a 10% en el de Beijing, la incertidumbre sigue pesando sobre las empresas exportadoras.
Los equipos negociadores de ambos países iniciaron este domingo en Madrid una nueva ronda de conversaciones con el objetivo de desactivar disputas en torno a tarifas y cuestiones tecnológicas. La pausa en la guerra comercial se extendió por 90 días adicionales, hasta el 10 de noviembre.
La inversión en activos fijos, que refleja el dinamismo de la construcción y las adquisiciones de largo plazo, creció apenas 0,5% entre enero y agosto en comparación con el mismo período de 2024. La cifra es menor al 1,6% registrado en los primeros siete meses del año y muy inferior al 1,4% que preveían los analistas.
Para contrarrestar el menor acceso al mercado estadounidense, los fabricantes chinos han intentado redirigir exportaciones hacia el sudeste asiático, África y América Latina. Aunque esta estrategia ha mostrado algunos resultados, la magnitud de la crisis inmobiliaria sigue limitando el impulso general de la economía.
El régimen chino reconoce que el camino para alcanzar la meta anual de crecimiento no será sencillo. Zheng Shanjie, director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, aseguró recientemente que Beijing “hará pleno uso de las políticas fiscales y monetarias” y que se fortalecerán las herramientas financieras para apoyar la economía.
Analistas del sector privado coinciden en que serán necesarios nuevos recortes de tasas de interés y reducciones en los coeficientes de reserva bancaria. “Es muy probable que veamos un recorte adicional de 10 puntos básicos en la tasa y una reducción de 50 puntos en el coeficiente de reservas en las próximas semanas”, señaló Lynn Song, economista jefe para Gran China en ING.
“El fuerte inicio del año mantiene los objetivos de crecimiento aún al alcance, pero, al igual que el año pasado, será necesario un mayor apoyo de estímulos para garantizar un cierre sólido”, añadió el especialista.
El deterioro de la confianza de consumidores y empresarios, junto con el ajuste en el sector inmobiliario y las tensiones comerciales, se suman a un contexto internacional frágil. A ello se añade la volatilidad climática que ha golpeado al sector industrial.
La combinación de estos factores obliga a las autoridades chinas a acelerar medidas de estímulo que impulsen el crédito, fortalezcan la demanda interna y otorguen mayor certidumbre a las empresas. Sin embargo, los analistas advierten que, sin una recuperación sostenida del mercado inmobiliario y una mejora clara en la relación con Estados Unidos, los riesgos de un crecimiento por debajo del objetivo seguirán latentes.
En este escenario, la evolución de los próximos meses será clave para determinar si la segunda mayor economía del mundo logra cumplir con sus metas anuales o si deberá resignarse a un nuevo año de expansión moderada.
(Con información de Reuters y AFP)
Fuente: Infobae




Jair Bolsonaro volvió a salir de su prisión domiciliaria para someterse a un procedimiento médico ambulatorio



“La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables”: la carta de Lula a Trump



“La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables”: la carta de Lula a Trump

Represión en Cuba: la dictadura detuvo al menos a siete personas tras las protestas por los apagones en Gibara
Estados Unidos y China retoman el diálogo en Madrid en medio de las tensiones comerciales
Marine Le Pen vaticinó que una moción de censura tumbará al nuevo primer ministro francés “en algunas semanas o meses”

La Unión Europea condenó la incursión de drones rusos en Rumania: “Es una grave amenaza para la seguridad regional”

Ucrania ofreció su apoyo a la OTAN tras las recientes incursiones de drones rusos en Polonia y Rumania

El aumento de la gasolina en Rusia golpea a los consumidores en medio de la inflación y los bombardeos

La Unión Europea dijo que no reconocerá las elecciones rusas de este domingo en la península de Crimea

Multitudinaria marcha en Londres para protestar contra las políticas migratorias

Polémica en Bolivia por la venta anticipada de oro en medio de la crisis económica



Tropas de EEUU ya están en aguas venezolanas, admite régimen de Maduro

La brutal amenaza de China a México es un mensaje para Perú, Chile y Brasil

Milei frente a un shock de realidad, una interna cada vez más feroz y las dudas sobre el futuro de la mesa política
