Bolsonaro, el tercer expresidente de Brasil que va a prisión

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
971375-46964-658997-46833-afp_0

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Aunque tenía previsto dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cuatro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

En el caso de Bolsonaro, el juez relator consideró el agravante de que la acusación lo ha considerado "líder" de una "organización criminal" que conspiró para intentar impedir que el actual mandatario le sucediera en el poder tras ganar las elecciones de octubre de 2022.

Bolsonaro y los otros siete reos fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas.

La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.

La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.

El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.

De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que ha llevado a las condenas y que, según la acusación, fue "liderada" y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de "perpetuarse en el poder" e instalar "una dictadura" en Brasil.

Los otros casos: Lula y Collor
Los otros dos presidentes brasileños que fueron condenados son el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, quien además gobernó entre 2003 y 2010. Lula recibió condena en dos procesos por corrupción asociados a sendas constructoras implicadas en la operación Lava Jato, el primero en 2017 y el segundo en 2019.

Lula fue condenado inicialmente a penas de siete y doce años de cárcel, aunque en instancias superiores esos tiempos se revisaron varias veces. Finalmente, el Tribunal Supremo anuló ambos procesos en 2021 por fallos procesales. El líder del PT pasó 580 días de reclusión en el calabozo de la Policía Federal en Curitiba. Fue puesto en libertad en noviembre de 2019 porque el Tribunal Supremo le permitió apelar en libertad.

El otro caso es el de Fernando Collor de Mello, presidente entre 1990 y 1992, cuando renunció en medio de un juicio político. Collor fue condenado en 2023 por el Tribunal Supremo a ocho años y diez meses de prisión por corrupción y lavado de dinero por su complicidad en el desvío de recursos de la distribuidora de combustibles estatal BR.

Debido a su edad (76 años) y sus problemas de salud, la corte le concedió el beneficio del arresto domiciliario, que cumple desde el pasado abril en su mansión en la ciudad de Maceió.

El hijo de Bolsonaro promete luchar "hasta el fin"
 
Antes de conocerse la pena de prisión, el senador Flávio Bolsonaro, primogénito del expresidente brasileño, se manifestó indignado por el fallo de la Primera Sala de la Corte Suprema y adelantó que "no aceptarán" la condena y que lucharán "hasta el fin".

A puertas de la residencia del ex jefe de Estado, Flávio conversó con periodistas y defendió que su padre, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, "jamás tomó decisiones por fuera de la Constitución".

Además, según él, la "felicidad" de los jueces al emitir su voto a favor de la condena delata que este juicio "fue todo menos justo".

Tras el fallo, tanto Flávio como su hermano, el diputado federal Eduardo Bolsonaro, iniciaron una campaña en redes sociales para denunciar una persecución judicial y un supuesto intento de asesinar a su padre. "Suprema persecución, quieren matar a Bolsonaro", escribieron en sus redes sociales casi al unísono ambos hijos del líder de la ultraderecha brasileña.

En un mensaje más extenso divulgado previo al inicio de la sesión de este jueves, Eduardo, que desde inicios de este año se mudó a Estados Unidos para negociar sanciones contra Brasil en pos de beneficiar a su padre, escribió que "todo este teatro", en relación al juicio, es "absolutamente nulo".

Y calificó al juez Alexandre de Moraes, relator del caso que enfrenta Bolsonaro, de "criminal vestido de toga", y lo acusó de utilizar a la justicia como "medio de tortura, amenaza y persecución política".

"Son innumerables las ilegalidades y fraudes procesales cometidos por el criminal Moraes", expresó.

Fuente: Página12

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto