


Un congresista republicano afirmó que EEUU envió una señal “muy clara” al régimen chavista tras el despliegue de aviones en Puerto Rico
MUNDO


En medio de la creciente tensión en el Caribe entre Estados Unidos y Venezuela, el congresista estadounidense Carlos Giménez confirmó este viernes el despliegue de diez aviones de combate F-35 en una base aérea de Puerto Rico. Según precisó, se trata de una medida destinada a enviar “una señal muy clara” al dictador venezolano Nicolás Maduro.


La declaración se produjo luego de que el gobierno venezolano hiciera volar dos cazas F-16 sobre el destructor estadounidense USS Jason Dunham en aguas internacionales del Caribe, maniobra que el Pentágono calificó de “provocativa”.
Giménez, miembro del Comité de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes y crítico habitual de Maduro, explicó en un video: “Al mandar diez F-35 a Puerto Rico para darles protección, se manda una señal muy clara a Maduro de no hacerlo de nuevo. Por eso apoyo la política del presidente”. Asimismo, confirmó la veracidad de los reportes sobre el despliegue, que también busca reforzar las operaciones contra el narcotráfico en la región.
En ese contexto, cabe recordar que el pasado 2 de septiembre el entonces presidente Donald Trump informó sobre la destrucción de una embarcación con drogas procedente de Venezuela. “Tenemos muchas drogas entrando a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provenían de Venezuela. Lo hemos eliminado”, declaró en el Salón Oval ante la prensa.
El hundimiento del barco tuvo un saldo de once muertos presuntos miembros del Tren de Aragua, organización criminal transnacional que, según las autoridades de Washington, mantiene vínculos con el régimen venezolano. “Estos narcoterroristas han estado matando estadounidenses por años. Ya es tiempo de que tomemos algo de acción para detener sus actividades y su tráfico de drogas hacia Estados Unidos”, señaló Giménez.
Estados Unidos ha reforzado su presencia en la zona con el envío de ocho buques militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, en zonas próximas a Venezuela, como parte de una estrategia para frenar el tráfico de drogas y prevenir la “contaminación” de estupefacientes en su país.
El aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe ha incrementado la presión sobre Maduro, a quien el secretario de Defensa, Pete Hegseth, describió como “prácticamente el capo de un narcoestado”.
Por su parte, el líder del régimen venezolano desde 2013, sostuvo este viernes que ante una eventual ataque militar de Estados Unidos, Venezuela entraría en una “etapa de lucha armada”.
Además, precisó que Venezuela se encuentra “todavía en la fase de lucha no armada, que es una fase política, comunicacional, institucional”, aunque advirtió que, en caso de un ataque militar, el país daría inicio a “una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional”.
(Con información de EFE)
Fuente: Infobae





Por qué es tan importante la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires

China acelera planes para llegar a la Luna y “escribir reglas” para su uso y gobernanza

EE.UU.: detienen a 475 indocumentados en una redada en una planta de Hyundai


EE.UU.: detienen a 475 indocumentados en una redada en una planta de Hyundai



La policía de Río de Janeiro rescató a dos rehenes y mató a ocho miembros de una red narco


Los aliados de Ucrania se comprometen a participar en su seguridad tras la guerra

"En pandemia no hay derechos", la importancia de no olvidar la barbarie kirchnerista

EEUU maneja ataques en el Caribe como una "guerra" y recuerda a Maduro que es un «fugitivo»

Terremoto en Afganistán ya deja 2200 muertos y más de 3600 heridos

"El capitalismo depredador no funcionó para muchos y ahora esas clases resentidas buscan revancha"


