España perdió 199.300 empleos en agosto y el número de ocupados bajó a 21,6 millones

ACTUALIDADAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
YAXXCA3PEVFMRKR4I3JIBVI3JE

El desempleo ha aumentado en 21.905 personas en agosto, situándose en 2.426.511, el nivel más bajo en este mes desde 2007. En paralelo, la Seguridad Social, en comparación con el pasado mes de julio, ha perdido 199.300 afiliados (-0,91%), situándose en los 21,6 millones.

Subida mensual del paro y evolución interanual
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del SEPE aumentó en 21.905 personas (0,91%) en agosto respecto a julio, situando el total de paro registrado en 2.426.511 personas. Pese al repunte mensual, en términos desestacionalizados el desempleo descendió en 6.075 personas. En la comparación interanual, el paro ha caído en 145.610 personas (-5,66%).

Estos datos dibujan un mercado laboral con lecturas divergentes: aumento del paro mes a mes, pero mejora sostenida respecto al año anterior y en series ajustadas por estacionalidad.

 Por sectores y tramos de edad
Por sectores económicos, agosto registró descensos del paro en Agricultura (−1.849 personas; −2,36%) y en el colectivo Sin Empleo (−3.458; −1,53%). En cambio, subió en Construcción (+2.745; +1,55%), Industria (+2.775; +1,49%) y Servicios (+21.692; +1,25%), sector que concentra la mayor parte del incremento mensual.

En cuanto a sexo y edad, el desempleo femenino aumentó en 11.748 mujeres (0,80%), hasta situarse en 1.471.731, mientras que el paro masculino ascendió en 10.157 personas (1,08%), quedando en 954.780. En la comparación con agosto de 2024, el paro masculino baja en 66.683 personas (-6,53%) y el femenino en 78.927 (-5,09%).

Entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo registró un ascenso mensual de 3.485 personas (2,12%), pero se mantiene en una cifra por debajo de 170.000, acumulando 52 meses de reducciones interanuales consecutivas.

Comunidades autónomas y contratación
El paro registrado descendió en cinco comunidades en agosto. Las mayores caídas en términos absolutos se dieron en Castilla-La Mancha (−1.047) y Canarias (−873), así como en la Comunidad Foral de Navarra (−150). Por el contrario, las subidas más significativas se concentraron en Cataluña (7.942), Comunidad de Madrid (4.214) y País Vasco (4.178).

En materia de contratación, el número total de contratos registrados en agosto fue de 1.039.962. De ellos, 385.856 contratos tienen carácter indefinido, lo que supone el 37,10% del total.

Afiliación: casi 200.000 afiliados menos
Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social alcanza los 21.666.203 afiliados y acumula un avance de 476.801 ocupados en los últimos doce meses. Sin embargo, en comparación con el pasado mes de julio, suponen 199.300 afiliados menos (-0,91%), reflejando un comportamiento similar al de otros meses de agosto.

Jóvenes, mayores y autónomos
La afiliación ha crecido entre los menores de 30 años y los mayores de mayores de 55. Desde antes de la reforma laboral, la ocupación de los jóvenes ha aumentado un 25% y la de los mayores un 23,3%; en los tramos de 25-29 años y menores de 24 la mejora de las bases de cotización supera el 30% desde 2019.

En cuanto a los trabajadores por cuenta propia, el RETA y SETA suman 3.405.711 autónomos, 34.361 más que hace un año.

Sectores que impulsan el empleo
La inmensa mayoría de los sectores del régimen general han ganado afiliados en los últimos doce meses. Destacan Transporte y Almacenamiento (+8,1%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,2%), Agricultura y Construcción (+4%), Educación (+3,7%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+3,3%).

Prestaciones y gasto
En materia de prestaciones, las personas beneficiarias a final de julio fueron 1.852.428. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de julio se situó en 82,39%, cifra que el ministerio describe como la más alta de la serie histórica, salvo el periodo de pandemia. En la sección dedicada al paro se indica además una tasa de cobertura del 82,4%, una referencia cercana aunque con distinta redacción en los comunicados.

El gasto medio mensual por beneficiario en julio (sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura) fue de 1.315,4 euros, 252,6 euros más que en julio de 2024 (un 23,8%), y los gastos totales del mes ascendieron a 2.004,8 millones de euros.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto