


Guyana celebra elecciones generales con tres partidos confiados en su triunfo
ACTUALIDAD



Tres de los seis partidos políticos que compiten en las elecciones generales de Guyana confían en ganar en las urnas este lunes, entre ellos el del presidente guyanés, Irfaan Ali, quien busca revalidar para un segundo mandato.


Los principales grupos que disputan los comicios son el Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), de Ali; la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), encabezada por Aubrey Norton, y el partido Invertimos en la Nación (WIN), liderado por el empresario sancionado por Estados Unidos Azruddin Mohamed.
El director de la Comisión Electoral de Guyana, Vishnu Persaud, declaró este domingo que la Comisión está «plenamente preparada» para celebrar las elecciones generales y regionales del lunes.
Persaud indicó que las papeletas y las urnas se han distribuido por todo el país por vía terrestre, fluvial y aérea, en las diez regiones administrativas.
Hay 2070 colegios electorales en todo el país, atendidos por más de 11000 funcionarios el día de la votación. El padrón electoral oficial cuenta con unos 776.000 votantes de los 831.000 habitantes que tiene Guyana, país que administra de facto el territorio Esequibo, de 159.000 kilómetros cuadrados, que históricamente perteneció a la Capitanía General de Venezuela que aún mantiene el reclamo reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el Acuerdo de Ginebra de 1966.
El actual presidente y candidato del PPP/C pidió a los jóvenes en el último mitin celebrado el sábado que «no se dejen engañar» por los otros partidos.
«No tienen ningún valor para ustedes como ciudadanos y no les importa su futuro», dijo Ali dirigiéndose a miles de simpatizantes en Lusignan, en la costa este de Demerara.
Entretanto, en Georgetown, una multitud de simpatizantes de uno de los partidos más nuevos y populares en las elecciones, el WIN, se congregaron en la playa del hotel Guyana Marriott, para mostrar su apoyo al magnate Azurddin Mohamed.
«Ganaremos estas elecciones», declaró Mohamed, quien dirigiendo sus comentarios a los otros dos principales partidos políticos advirtió: «Saben que sus días han terminados».
También en la capital, Norton fue recibido ayer en el escenario entre fuegos artificiales y una multitud jubilosa y prometió un gobierno que «trabajará» para el pueblo.
«Nunca les daremos la espalda, pueden estar seguros de que haremos todo lo posible para mejorar su vida», declaró.
En los comicios generales y regionales de Guyana se elegirá un presidente, los miembros de la Asamblea Nacional y los Consejos Democráticos Regionales, responsables de la gestión de las diez regiones administrativas del país.
Amar Sukar, un agricultor de 70 años y simpatizante del PPP/C, dijo a EFE que quiere que «este gobierno regrese», aludiendo a una nueva victoria de Ali.
«Estoy bien, planto arroz, recibo fertilizantes gratis, se limpian los desagües», explicó sobre sus motivos para volver a votar por el PPP/C, el partido más antiguo de Guyana.
Mientras tanto, los simpatizantes de la oposición comparten diferentes opiniones.
Gavin, de 59 años, quien se encuentra en silla de ruedas tras perder ambas piernas, tiene esperanzas en WIN porque el empresario conoce las dificultades» de los guyaneses y trabajará «por todos».
Mohamed fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en junio de 2024 por no incluir más de 10000 kilogramos de oro en declaraciones de importación y exportación, eludiendo pagar más de 50 millones de dólares en aranceles aduaneros.
Por su parte, Shonette, funcionaria pública de 38 años, vota por APNU porque cree que el partido tiene políticas más sólidas para los guyaneses, como su programa de ‘Alquiler con Opción a Compra’, que básicamente implicaría que el Gobierno construya vivienda pública.
«Llevo mucho tiempo esperando un terreno y una casa. Sé que con esta política por fin conseguiré una vivienda», dijo a EFE.
Todos los partidos políticos han prometido programas de apoyo social basándose en la riqueza petrolera de Guyana, que logró el récord de crecer 63 % en 2022 y que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá un promedio de 14 % anual durante los próximos cinco años, en gran parte, extrayendo petróleo de la zona marítima aún sin delimitar que se encuentra frente a las costas del Esequibo, en disputa con Venezuela.
Con información de EFE
Fuente: PanamPost





Cómo China usó empresas como Apple para superar a EE.UU. y convertirse en un líder tecnológico mundial

Una jueza bloquea el plan del Gobierno de EE.UU. para deportar a niños a Guatemala

Guyana denuncia “disparos” desde Venezuela contra embarcación con material electoral en la víspera de las presidenciales
Más de 800 muertos y miles de heridos en Afganistán tras un devastador terremoto de magnitud 6,0

Cómo China usó empresas como Apple para superar a EE.UU. y convertirse en un líder tecnológico mundial


Guyana denuncia “disparos” desde Venezuela contra embarcación con material electoral en la víspera de las presidenciales

Policía de Guyana denuncia «ataque a tiros» a patrulla con material electoral desde el «lado venezolano»

Lagarde (BCE) advierte del «peligro» que supone que Trump tome el control de la Fed
Indonesia revocó el aumento salarial a los diputados tras las violentas protestas que dejaron al menos cuatro muertos


México y Brasil estrechan su alianza frente a la amenaza comercial de EE.UU.

El grupo terrorista Hamas confirmó la muerte Mohammed Sinwar, el jefe militar en la Franja de Gaza

Envíos de petróleo venezolano a EEUU caen a su nivel más bajo en dos años


El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informa Bukele
Trump cierra el cerco naval frente a Maduro, antes de definir su próximo movimiento contra la dictadura de Venezuela

La UE reafirma: los activos rusos congelados no se devolverán sin reparaciones a Ucrania

Las resoluciones a favor de Camacho, Pumari y Áñez vuelven a poner en la mira la independencia judicial en Bolivia

Guyana denuncia “disparos” desde Venezuela contra embarcación con material electoral en la víspera de las presidenciales
