La UE reafirma: los activos rusos congelados no se devolverán sin reparaciones a Ucrania

EE.UUAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIASAGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
FOTO-137

La alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, reiteró en Copenhague que resulta “inimaginable” que los activos financieros rusos congelados en Europa sean devueltos al Kremlin sin que Moscú asuma antes el pago de reparaciones a Ucrania por los daños ocasionados por la invasión.

Las declaraciones se produjeron en el marco de la reunión informal de ministros de Exteriores de la UE, donde se debatió la estrategia de salida de la guerra y las posibilidades de un eventual alto el fuego o acuerdo de paz.

Activos congelados y debate interno en Europa
Tras la invasión a gran escala de Ucrania, la Unión Europea decidió congelar activos estatales rusos por valor de 210.000 millones de euros, de los cuales 183.000 millones están depositados en Bélgica a través de la cámara de compensación Euroclear.

Actualmente, los intereses generados por estos fondos se utilizan para financiar el Fondo Europeo para la Paz (FEP), que cada año canaliza entre 3.000 y 5.000 millones de euros en apoyo a Ucrania. No obstante, la confiscación definitiva de los activos sigue siendo un terreno jurídico inexplorado y ha generado fuertes debates entre los Estados miembros.

Mientras Polonia y los países bálticos presionan por una confiscación total, Alemania, Francia y Bélgica han expresado reservas legales. Hungría incluso demandó al Consejo de la UE por destinar estos fondos a la ayuda militar, alegando que vulnera la legislación comunitaria.


Sanciones y presión creciente sobre Moscú
El contexto de las declaraciones de Kallas estuvo marcado por un ataque aéreo ruso contra Kiev, que causó al menos 23 muertos y renovó los llamados a intensificar las sanciones.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que la UE presentará en breve el decimonoveno paquete de sanciones, tras haber aprobado recientemente el decimoctavo, que afecta a los sectores energético y financiero rusos, así como a la llamada “flota en la sombra” de Moscú.

Von der Leyen subrayó que el objetivo es “ejercer la máxima presión” sobre Rusia, dificultando su acceso al capital internacional y reduciendo los ingresos energéticos que alimentan la maquinaria bélica del Kremlin.

Apoyo militar y garantías de seguridad
En paralelo, los ministros de Defensa de la UE expresaron su apoyo a la extensión de la misión de entrenamiento militar de soldados ucranianos, incluso en territorio de Ucrania tras una eventual tregua.

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, dialogó telefónicamente con Volodimir Zelensky y afirmó que “Putin está optando por la guerra en lugar de la paz”. La OTAN y Estados Unidos también reforzaron su compromiso: el secretario general Mark Rutte reclamó “garantías sólidas” para evitar una nueva invasión, mientras Washington prometió apoyo aéreo y de inteligencia, aunque descartó el envío de tropas

Una estrategia europea a largo plazo
Kallas insistió en que Europa debe tener lista una estrategia de salida y dejó claro que la cuestión de los activos rusos congelados será clave en cualquier escenario de negociación. “Vemos que Rusia no quiere la paz. Aunque se hacen esfuerzos diplomáticos, debemos profundizar en la gestión de los activos congelados”, señaló.

La UE, entre divisiones internas y presiones externas, se enfrenta al desafío de equilibrar la legalidad internacional, la unidad política y la necesidad de garantizar la reconstrucción de Ucrania con recursos procedentes del agresor.

Fuente: aurora.il

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto